viernes, 29 de junio de 2012

Going Green instalará una fábrica de motos eléctricas en Barcelona


La empresa madrileña acaba de anunciar que invertirá cuatro millones de euros en la puesta en marcha de una planta de ensamblaje de motocicletas eléctricas en la Zona Franca de la capital catalana. Going Green, que fabricará por primera vez motocicletas eléctricas propias, prevé la creación de medio centenar de puestos de trabajo, al pasar de los actuales quince a 65 empleados.

Going Green instalará una fábrica de motos eléctricas en Barcelona



















El proyecto ha contado con el apoyo de Invest in Catalonia, el área de atracción y promoción de inversiones del Departamento de Empresa y Empleo, y con la ayuda del Plan Estratégico de la motocicleta gestionado por la Dirección General de Industria. Las instalaciones contarán con una superficie de 1.200 metros cuadrados y supondrán la creación de 50 nuevos puestos de trabajo en un período de tres años, segúnGoing Green. Fundada en 2008 en Madrid, la compañía, hasta ahora dedicada exclusivamente a la distribución de vehículos eléctricos, emprende así una nueva aventura empresarial, que incluye la fabricación propia de motocicletas eléctricas.
La fábrica comenzará a trabajar el próximo mes de septiembre con el objetivo de fabricar "un mínimo de 5.000 unidades anuales". Según la firma madrileña, la mayoría de los componentes de las motocicletas eléctricas son de proveedores catalanes, "con el refuerzo para la industria local que ello supone". Going Green se define como "una empresa referente y líder, en España, para la comercialización de vehículos eléctricos (coches, motos y bicicletas) y los servicios de sharing [vehículo compartido], con motos eléctricas y coches eléctricos, tanto públicos como para empresas". La compañía ha declarado una facturación de 3,1 millones de euros en 2011 y espera aumentar el volumen de negocio este año hasta los 4,5 millones. Además, prevé exportar este año un 10% de la producción de motocicletas a Europa y Latinoamérica, y aumentar esta cuota hasta el 30% el año que viene. En la imagen, Vectrix VX-3 Li+, uno de los modelos que distribuye actualmente Going Green.

jueves, 28 de junio de 2012

LA BIOMASA UNA GRAN SOLUCIÓN PARA LAS COMUNIDADES DE VECINOS


Dos calderas de 1MW y otra de 600 kW, las tres de biomasa, sustituirán a las antiguas de gasóleo en una comunidad de 237 viviendas del barrio Las Batallas de Valladolid. De esta manera, Recursos de la Biomasa (Rebi), la empresa que gestiona la instalación, bate su récord de potencia en una comunidad de vecinos. Otra marca próxima a batir es la de instalar un sistema similar en la localidad de Fuenlabrada, con lo que sería el primero de estas características que realizan en Madrid, tras estar presente ya en siete comunidades autónomas.




Hasta la fecha, la comunidad de vecinos situada en el número 9 de la calle Jorge Vigón, en Logroño (La Rioja), era la que contaba con la mayor instalación de producción de agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción a partir de biomasa gestionada y mantenida por Rebi. La potencia que suman las dos calderas Herz de 1 MW cada una instaladas en la capital riojana se ven ahora superadas por las tres con las que se equipará a la comunidad de vecinos del número 5 de la calle Guadalete del barrio Las Batallas de Valladolid, que alcanzarán los 2,6 MW y serán de las misma marca austriaca.

Las obras comenzarán en breve para que el próximo otoño-invierno las 237 viviendas de la comunidad de vecinos vallisoletana se beneficien de las ventajas ambientales y económicas de la biomasa frente al antiguo suministro de gasóleo. Se calcula que se dejarán de emitir 233 toneladas de CO2 al año y se ahorrarán en torno a 41.000 euros anuales en la factura energética (175 euros por vivienda), debido al precio más barato y estable de los pélets. En la actualidad, un litro de gasóleo cuesta 91 céntimos de euro, mientras que su equivalente energético en biomasa, dos kilos de pélets, rondan los 46 céntimos. Una vez amortizadas las calderas (a los diez años) el ahorro puede alcanzar los 120.000 euros anuales. 

El próximo récord: el general, con una instalación industrial de 6 MW
Rebi actúa como una empresa de servicios energéticos integral que se encarga también del suministro de pélets desde su planta de Cabrejas del Pinar. “Ahora mismo gestionamos veinte instalaciones, contando las que están en funcionamiento y en construcción, y entre estas últimas está otra similar a la de Valladolid que llevaremos a cabo en Fuenlabrada, con lo que será la primera que tendremos en Madrid”, explican a Energías Renovables desde Rebi. La evolución de esta empresa, que comparte ubicación entre Valladolid y Soria, ha seguido un marcado crecimiento en los últimos años que le ha llevado a instalar calderas en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, País Vasco y La Rioja.

Según informan desde Rebi, no solo la potencia instalada, que supera los 30 MW, y la diversidad y ampliación geográfica, que llega ya a ocho comunidades autónomas, marcarán el desarrollo de la empresa. Aunque no quieren ofrecer muchos datos, está muy avanzado el acuerdo de una instalación industrial que llegaría casi a los 6 MW, con lo que la compañía batiría un nuevo récord de potencia de cualquier tipo de instalación unitaria, que ahora mantiene su propia fábrica de Cabrejas del Pinar con 4,4 MW. En segundo lugar se sitúan dos balnearios, ubicados en Liérganes (Cantabria) y Cestona (Gipuzkoa), equipados con calderas que suman una potencia de 4 MW en cada instalación. Por encima de todas está el district heating de Ólvega (Soria), con 8 MW, que da servicio a ocho dependencias municipales. 

martes, 26 de junio de 2012

Oettinger pide que los boletines del tiempo informen sobre la generación con renovables





Energía solar en los boletines del P   vvvv

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ha propuesto que los boletines del tiempo que se emiten en televisión incluyan información sobre la energía limpia producida el día anterior en base a los datos de irradiación solar. Así lo hacen ya varios medios de comunicación de cinco países europeos.

Energía solar en los boletines del tiempo














Durante la presentación del servicio meteorológicoEnergizAir ayer en Bruselas, Oettinger explicó que este proyecto, desarrollado con apoyo financiero de la Unión Europea, incluye indicadores sobre la parte de las necesidades energéticas que van siendo cubiertas con energías renovables en tiempo real. Quince medios de comunicación de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Eslovenia incluyen ya este tipo de información., que puede ser ofrecida tanto en televisiones como radios, periódicos o medios on line.
Para ilustrar el interés de incluir esta información, Oettinger señaló que las familias berlinesas que cuentan con paneles solares fotovoltaicos en sus viviendas, pudieron cubrir gracias al sol el 111% de sus necesidades eléctricas la semana pasada, mientras que los parques eólicos alemanes produjeron electricidad suficiente para alimentar el consumo equivalente de 12.850.000 hogares, la tercera parte del país.
El proyecto EnergizAir, que ha ganado el premio  Sustainable Energy Award 2012 en la categoría de comunicación, incluye indicadores sobre energía solar fotovoltaica, térmica y eólica. Esta información se obtiene mediante un software de gestión de datos específicamente desarrollado para el servicio, que vincula los datos obtenidos con el producto final y genera los indicadores relevantes y efectos visuales en el periodo deseado (un día, una semana o  cualquier otra frecuencia).

viernes, 22 de junio de 2012

El 80% de la electricidad podría ser renovable en 2050 en Estados Unidos


Las energías renovables, principalmente la eólica y la solar fotovoltaica, podrían satisfacer, con la tecnología actualmente disponible, hasta el 80% de la demanda eléctrica que se estima habrá en los Estados Unidos en 2050, según un informe que acaba de hacer público el National Renewable Energy Laboratory. [Para acceder a la imagen y a la aplicación, clica aquí].
El 80% de la electricidad podría ser renovable en 2050 en Estados Unidos












Hasta el 80%, siempre y cuando sean gestionadas con "un sistema eléctrico más flexible". Esa es la conclusión central de un estudio publicado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovables (NREL), entidad dependiente del Departamento de Energía del gobierno federal de los Estados Unidos (EEUU). Para alcanzar es horizonte, no obstante, sería preciso un parque eólico terrestre nacional de unos 460 GW, nueve veces la potencia instalada ahora, cifra que se traduce en la necesidad de instalar diez gigas al año durante el periodo. La eólica marina, aún sin iniciar en EEUU, debería alcanzar los 140 GW. En total, la eólica aportaría un 37% de la generación total y la solar, un 23%.
El análisis más completo jamás hecho
El informe, titulado "El estudio de futuros de las energías renovables" (The Renewable Electricity Futures Study, o RE Futures), investiga las "implicaciones y retos" que plantearían esos niveles –"muy altos"– de generación renovable en 2050. NREL asegura que este es el "análisis más completo" que se ha hecho en este campo hasta la fecha: "un análisis de la simulación horaria del sistema eléctrico indica que la demanda eléctrica estimada para 2050 podría ser cubierta con un 80% de energías renovables; tanto la abundancia como la diversidad de las fuentes renovables en EEUU facilitan la combinación de diferentes tecnologías".
Los retos
Entre los retos clave a afrontar, NREL destaca el fortalecimiento de las débiles redes estadounidenses, la necesidad de casar la planificación de la generación energética con la planificación de la demanda, la necesidad de optimizar la base de carga flexible, en referencia a aquellos consumidores industriales que pueden reducir la carga en momentos concretos sin perjudicar su actividad (como en el caso de los grandes acumuladores de frío y calor), la necesidad de una mayor flexibilización de la generación convencional y, por fin, mejores comunicaciones entre los operadores de las plantas de generación y los operadores de red.
Almacenes de kilovatios
Según NREL, además, "el almacenamiento de la energía eléctrica es una de las varias tecnologías importantes que pueden facilitar el despliegue masivo de las energías renovables. Aparte de los 20 GW de capacidad de almacenamiento por bombeo con que cuenta EEUU actualmente, NREL destaca los avances en las tecnologías de aire comprimido y de las baterías de alta carga energética, aunque, en este último caso, habrá que desarrollar procesos y tecnologías para evitar y/o mitigar el impacto de posibles fugas químicas del electrolito. El análisis también ha tomado en cuenta otras formas de almacenamiento como los vehículos eléctricos. Respecto al desvío de la generación eólica excesiva hacia la producción de hidrógeno mediante el electrólisis, NREL contempla mejoras en el futuro de esta tecnología aunque reconoce las limitaciones de ella debido al "incertidumbre de los costes".

jueves, 21 de junio de 2012

Facturas entre un 50 y un 70% más económicas gracias al autoconsumo


"La estimación de ahorro medio para un hogar que consuma mensualmente entre 250 y 300 kWh podría alcanzar entre el 50 y el 70% de descuento en su factura eléctrica". Lo dice la multinacional alemana Gehrlicher Solar, que ha organizado un ciclo de conferencias por toda España –enREDate 2012– con el que está presentando "nuevos modelos de negocio dirigidos al autoconsumo fotovoltaico (FV) como alternativa para ingenieros e instaladores de fotovoltaica".
Facturas entre un 50 y un 70% más económicas gracias al autoconsumo

















Dícese Jornada Técnica sobre Instalaciones FV de Pequeña Potencia para Conexión a Red y Autoconsumo, forma parte del Ciclo de Conferencias enREDate 2012que está desarrollando Gehrlicher Solar por toda España y ha tenido lugar esta semana en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de Valencia. ¿Objetivo de la jornada? Analizar las nuevas oportunidades de negocio que se le presentan al sector FV a raíz de los últimos cambios normativos (léase la suspensión de los procedimientos de pre asignación y la suspensión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción energética renovable). Pues bien, Gehrlicher asegura que, a la luz de ese análisis, los nuevos modelos de negocio en el sector FV están "asociados en gran medida al autoconsumo".
A la jornada han asistido el consejero delegado de Gehrlicher Solar España, Francisco Espín, la vicedecana del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia, Angélica Gómez, el secretario general de la Fundación Renovables, Sergio de Otto, y el director de formación en energía fotovoltaica en la UPV, Salvador Seguí. Durante el evento, Gehrlicher ha presentado su kit fotovoltaico de conexión a red y autoconsumo "que el usuario podrá autofinanciar con los propios ahorros que obtenga en su factura eléctrica". Según el distribuidor alemán, "la estimación de ahorro medio para un hogar que consuma mensualmente 250-300 kWh podría alcanzar entre el 50 y 70% de descuento en su factura eléctrica". Durante el acto, además, los ponentes han revisado "los aspectos más relevantes del marco jurídico actual relativo a las instalaciones de baja potencia conectadas a red, así como al futuro desarrollo del autoconsumo en España y las claves para entender el balance neto".
Gehrlicher Solar España es filial de la multinacional de origen alemán Gehrlicher Solar AG (compañía fundada en 1994). La filial española comenzó comenzó a operar en 2001 y actualmente tiene una plantilla de unos 60 trabajadores distribuidos entre sus oficinas de Murcia y Madrid. Gehrlicher Solar AG tiene además filiales y sociedades conjuntas en Brasil, Francia, Gran Bretaña, India, Italia, Suráfrica, Turquía y Estados Unidos. La actividad principal de Gehrlicher se basa en la "promoción, diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas en suelo y cubiertas, desde pequeñas instalaciones de carácter residencial a sistemas de varios megavatios; también distribuye módulos solares e inversores, así como componentes de fabricación propia a través de su gama de productos GehrTec; asimismo, la empresa diseña, desarrolla y gestiona fondos orientados al mercado FV, así como otras alternativas para inversores privados o institucionales".

martes, 19 de junio de 2012

La microhidráulica también existe


La empresa española ENEA Renovables –integrante de ENEA Grupo– ha firmado un acuerdo con la neozelandesa PowerSpout para distribuir en España y Portugal los generadores minihidráulicos Pelton, Low Head y otros que está desarrollando actualmente PowerSpout. Los generadores minihidráulicos –de 45 centímetros– pesan 23 kilogramos.
La microhidráulica también existe
















ENEA Renovables comercializará dos modelos: Pelton, para caudales altos, en lugares con caídas netas de entre tres y 150 metros; y Low Head, para caudales bajos, con caídas netas de entre uno y cinco metros. Esta tecnología, desarrollada por PowerSpout, es "capaz de generar corriente constante, limpia y gratuita, a un coste mínimo, a partir de un pequeño flujo de agua", según ENEA Renovables, que asegura que "una única instalación del modelo Pelton produciendo a un kilovatio puede llegar a generar más de 8.000 kWh/año". Además, según la distribuidora española, "combinando múltiples turbinas en una misma instalación se puede llegar a producir potencia de hasta 16 kW". [En la imagen, instalación múltiple].

jueves, 14 de junio de 2012

El Parlament pide al Gobierno que ponga fin al bloqueo a las renovables


La comisión d’Empresa i Ocupació del Parlament ha aprobado una resolución en la que rechaza el real decreto Ley 1/2012 por el que el Gobierno congeló las ayudas a las energías renovables, una decisión también criticada la semana pasada por la UE. La Cámara catalana pide que se fijen plazos improrrogables para la finalización de la actual moratoria.


En su resolución el texto, presentado por ICV-EUiA, PSC, C’S y enmendado por CiU, expresa el rechazo de la Cámara Catalana a esta decisión. “El Parlament de Catalunya expresa el rechazo del Real Decreto Ley 1/2012, del 27 de enero, por el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y se suprimen los incentivos económicos para las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos, por lo que significa de parada del impulso de las energías renovables y de freno a la generación de empleo”, dice la resolución.
El Parlament insta al Gobierno de la Generalitat a pedir al Gobierno que reconsidere los planteamientos del Real Decreto Ley 1/2012 para minimizar los efectos que pueda tener en la implantación de energías renovables y la cogeneración, y que fije unos plazos improrrogables de finalización de la moratoria que establece dicho Real Decreto-ley

martes, 12 de junio de 2012

¿Japón como ejemplo?


El pasado 5 de mayo, a las 11 de la noche se desconectó el reactor número 3 de la central nuclear de Tomari. En ese momento se culminaba el proceso que ha dejado fuera de funcionamiento 54 instalaciones que suponían aproximadamente el 30% del suministro eléctrico de ese país. Un porcentaje similar, hasta antes de la catástrofe de Fukushima, del que tenían el carbón y el gas, que ahora han visto incrementada su participación.

En cualquier caso es sorprendente que en solo un año hayan sido capaces de asumir la “parada nuclear” y sobreponerse a las terribles consecuencias del maremoto, pudiendo atender a la demanda eléctrica de su población y sus industrias y permitir un crecimiento del PIB un 4,1% superior entre enero y marzo al mismo periodo del año pasado (que, lógicamente, estuvo muy afectado por las circunstancias). Las exportaciones han aumentado un 2,9 % respecto al mismo periodo, lo cual es muy significativo. 

Es inevitable relacionar este escenario con los argumentos utilizados en nuestro país para justificar la revocación del cierre de la pequeña y vieja central de Garoña. Afortunadamente los planes de Japón para sustituir a la nuclear no se basan solo en las fuentes convencionales. Se está diseñando un ambicioso plan de EERR favorecido por la creciente competitividad de las tecnologías y su facilidad para conectarse en un corto espacio de tiempo. Supongo que por esta razón, en los últimos meses han sido varias las delegaciones japonesas, vinculadas al mundo de la energía y su regulación, que han visitado España, como país avanzado en la integración de energías renovables.

Han visitado organismos como el IDAE y empresas como REE e instituciones como la Fundación de Energías Renovables, con el propósito de aprender de nuestras –buenas y malas – experiencias. Red Eléctrica, y más concretamente su Centro de Control de EERR, como muy bien escribe su flamante nuevo presidente, José Folgado en su Informe Anual 2011, es un referente mundial y una parada obligatoria en delegaciones similares de todo el planeta. Es bueno saber que podemos aportar algo a los japoneses en su nueva visión para un mercado que es más de tres veces el de España (1.000TWh vs. 255TWh) y una lástima que nuestras perspectivas de crecimiento en España sean pesimistas.

Y es importante recordar que habiendo sido líderes en prácticamente todas las tecnologías y haber ayudado a desarrollar muchos mercados internacionales, gracias al impulso interno, poco a poco nuestras industrias se estén viendo seriamente amenazadas. Pero atención, las EERR siguen creciendo en el mundo a pesar de la cacareada crisis. O quizás para ayudar a combatirla. El año pasado se conectaron 27,65 nuevos GW en instalaciones fotovoltaicas y 41,2 GW de eólica. De ellos, 18GW sólo en China , que ya acumula 62,7GW. Es decir, más del doble que en Alemania y casi tres veces España.

Por cierto, Japón ha instalado en 2011, 1.100 MW de la “maldita” fotovoltaica, habiéndose situado ya por encima nuestro en potencia instalada con 4.700MW frente a los 4.200MW que nos sitúan en el cuarto puesto junto a EEUU, que ha superado los 1.600MW el pasado año. ¡También fuimos referente para los norteamericanos! ¿Será pronto Japón el ejemplo? Capacidad y decisión no les falta.

lunes, 11 de junio de 2012

L’assecadora de cabells pot escalfar un pis de 100 m2


Abriga els edificis. 51 anys. Ha aconseguit, per fi, que deixin de mirar-lo com un il·luminat. Un immoble de la capital aïllat per ell ha gastat el 80 per cent menys en calefacció aquest hivern.


Per cert, abans de començar. Li dec una disculpa.
Doncs, sí.

Enginesa, la seva empresa, no va tenir res a veure amb l’aparcament dels Pouets, contràriament al que vaig escriure a l’article ‘Animalades S.L.’
És cert, ens vam presentar al concurs, però no ens van escollir i, per tant, no tenim res a veure amb aquella obra.

Acceptades?
I tant! A més comparteixo totalment l’essència de l’article. En aquest país hem fet una bona col·lecció d’animalades i ara tot són marramiaus.

Vostè abriga edificis.
Sí, les façanes.

I això què vol dir?
Hem descobert que si fem intervencions d’aïllament sobre les façanes, l’estalvi energètic és enorme.

I a cada pis no s’hi ha de fer res?
Molt poc, només col·locar finestres triples, que no és gaire cosa.

La diferència amb altres cops en què ha explicat això és que ara té dades.
Totalment contrastades. Hem abrigat l’edifici Aconcagua, que gestiona el meu pare, i la rebaixa del consum de calefacció aquest hivern ha estat del 80 per cent. I atenció, hi ha un 40 per cent dels pisos que no han gastat ni un euro en tot l’hivern.

On està la trampa? Deu ser caríssim això d’abrigar edificis.
No, no gaire. A més, la major part de la intervenció es fa en la façana i, per tant, és molt menys molesta. També cal tenir en compte que el Govern subvenciona aquesta classe de reformes.

Tal com ho pinta el que no entenc és com no ho fa més gent?
Crec que perquè molta gent no ho coneix del tot o potser no se’n refien encara del tot i volen veure com els funciona als que ja ho han fet. De tota manera, tots els edificis nous es faran així, estic segur. Els resultats són contundents. Pensa que cada família a Andorra es gasta 1.500 euros de mitjana en calefacció, és un sou!

Ho diu amb passió.
És que m’he passat molts anys predicant en el desert. I ara ja em comencen a creure quan dic segons quines coses.

Com quines?
Un pis ben aïllat de 100 m2 es pot escalfar perfectament amb l’ener­gia que genera una assecadora de cabells.

No m’estranya que alguns se’l miressin com si fos un il·luminat.
Però és que és cert. El país gasta cada any 70 milions d’euros en combustible per a calefacció. 70 milions que s’emporten les companyies petrolieres. Una part molt important d’aquests diners es podria reinvertir en les necessitats de la gent. La ineficiència energètica és un llast per al país.

Vejam si encara li faran un atemptat els de l’OPEP, que els vol aixafar el negoci...
No ho crec (riu). L’OPEP té les vendes bastant assegurades.

viernes, 8 de junio de 2012

Las renovables son fundamentales para que la economía crezca


Los servicios de la Comisión Europea han hecho un análisis de la política económica y energética de España que cuestiona muchos aspectos y decisiones que, en lo que se refiere a la energía, coincide con los argumentos que la Fundación Renovables viene defendiendo desde hace dos años. En este artículo, el presidente de la Fundación,Javier García Breva, comenta el documento de trabajo de los servicios de la CE sobre el programa de reforma y estabilidad de España para 2012.
Las renovables son fundamentales para que la economía crezca















Que la Comisión Europea analice y cuestione la política energética española puede parecer, a primera vista, una buena noticia, pero no lo es de ninguna manera. Por el contrario, es la constatación de que España está perdiendo muchos años y muchas oportunidades manteniendo una política energética equivocada porque no se decide a cambiar su modelo energético desde la base, dejando de apostar por un mix energético caro, ineficiente y contaminante que solo persigue proteger una economía energética basada en el mayor consumo de combustibles fósiles y energía nuclear, dejando al margen y despreciando la economía verde de las renovables y la eficiencia energética, que es la que puede mejorar de manera significativa la competitividad de nuestro país.
CompetenciaHay dos premisas en este informe de los servicios de la CE que hacen más comprensible el análisis sobre la tarifa eléctrica y la moratoria renovable. En primer lugar, la crítica que se hace a la reforma que el actual gobierno ha propuesto de los organismos reguladores, por la que desaparecen todos los existentes para integrarse en un único órgano regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y que en el documento se dice que dicha reforma no garantiza ni su eficacia ni su independencia. Cabe recordar que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), durante el mandato de su anterior presidente, José Luis Berenguer, reiteró la denuncia contra las compañías eléctricas por los excesivos beneficios que el método de conformación de precios del pool eléctrico otorgaba a las nucleares e hidráulicas ya amortizadas y denunció a las petroleras españolas por la falta de competencia en la distribución de carburantes que encarecía el precio de la gasolina antes de impuestos. El Gobierno no le apoyó, pero ahora Europa le da la razón. Sin embargo, la independencia de los organismos reguladores en la práctica ya ha desaparecido y se la ha apropiado enteramente el propio gobierno. Y por ahí empieza el déficit democrático y el asentamiento en el poder de los intereses de las grandes corporaciones energéticas sobre los intereses generales.
Sin política medioambientalEn segundo lugar, la política energética del actual gobierno se entiende mejor con otra apreciación que se hace en el documento en la que se afirma que la política medioambiental ha desaparecido en el programa nacional de reforma. Si no interesan las emisiones de CO2 o el uso racional de los recursos o los niveles de contaminación atmosférica, no es de extrañar el freno a las renovables o el menosprecio a todas las políticas de lucha contra el cambio climático; la consecuencia de esta actitud trasladada a la política energética es evidente con la moratoria renovable aprobada en enero y la desaparición de las políticas de apoyo al ahorro y eficiencia energéticas y la consideración de los impactos del CO2 como una “broma”, en palabras del nuevo ministro de Agricultura y Medioambiente. La novedad del análisis de los servicios de la Comisión Europea es que se destaque que esta política tiene un efecto directo en la pérdida de competitividad de España.
TransparenciaLa Comisión Europea cuestiona el método de conformación de precios de la electricidad por las ayudas al carbón, los beneficios extraordinarios de las nucleares e hidráulicas y la tarifa de último recurso que no refleja los costes reales y llega a la conclusión sobre cómo todas las medidas adoptadas, incluida la moratoria renovable, no se han traducido en menores precios y costes ni en mejoras de competitividad. Realmente, el documento se queda en la falta de competencia como causa principal de los errores de la política energética, pero no se detiene en otro fenómeno asociado como es la falta de transparencia en los precios de la energía.
El déficit tarifario relacionado con el coste de las primas a las renovables, en el fondo, no deja de ser un subterfugio para ocultar el verdadero artificio contable que se esconde detrás de la fórmula del déficit tarifario: incrementar la tarifa con costes regulados y derivar los costes reales a los consumidores futuros. La realidad es que este método funcionó desde el año 2002 con un crecimiento de la demanda energética muy por encima del crecimiento del PIB, es decir, con una economía derrochadora en el consumo de energía; pero a partir de 2008, con la crisis económica y el vertiginoso descenso de la demanda eléctrica, ha demostrado ser una trampa que nadie previó ni nadie se ha atrevido a cambiar.
El desastre de la planificación energética ha hecho el resto y no es correcta la valoración que hace la Comisión Europea con respecto al despilfarro de recursos para contar con energía de respaldo a las fuentes renovables. En este sentido es necesario volver a leer el preámbulo del RDL 13/2012 donde se describe cómo las inversiones en infraestructuras gasistas, en un régimen liberalizado por completo donde las decisiones empresariales han sido libres, ha llevado a una situación de sobredimensionamiento provocado por el hecho de que a sabiendas de que el consumo de gas descendía y de que el grado de utilización de dichas infraestructuras, centrales de gas, gasoductos, regasificadoras y almacenamientos subterráneos, no iba a llegar al 50%, se siguieron realizando inversiones gasistas hasta que han sido paralizadas este año por dicho real decreto. El hecho es que en abril y mayo de 2012 sigue descendiendo la demanda eléctrica y el freno impuesto a las renovables no ha servido para nada porque el déficit tarifario permanece y volverá a subir la luz.
CompetitividadLa principal novedad del documento de trabajo de Bruselas está en el hecho de que, por fin, alguien valora la importancia de las renovables para reducir las importaciones energéticas y la elevada dependencia energética de la economía española, casi 30 puntos por encima de la media europea. Pero no solo eso, sino que ahonda más en la falta de competitividad de las renovables y la relaciona con las barreras administrativas, técnicas y los obstáculos de todo tipo que impiden su mayor desarrollo en España. 
Este análisis coincide con las denuncias que desde la Fundación Renovables y todo el sector de las energías renovables ha hecho del RDL 1/2012 y es muy importante que desde Europa se diga con claridad que son las barreras que impiden hacer más renovables las que retrasan la maduración de la tecnología. No es casual, pues, que el freno a las renovables se acompañe de retrasos e incumplimientos de las directivas europeas de renovables y eficiencia energética.
Pero al diferencial que mantiene España con respecto a Europa en dependencia energética hay que añadir otro que la Fundación Renovables ha puesto de manifiesto reiteradamente y que no se cita en el documento de trabajo y es el diferencial de intensidad energética que es del 24% con respecto a la UE-15. Y es la distancia que nos separa de la Unión Europea en dependencia e intensidad energética el mayor lastre de competitividad de nuestra economía con respeto a las economías con las que competimos.
Una explicación a esta distancia entre España y Europa reside en que nuestro modelo de negocio energético se ha basado en incentivar el mayor consumo y no en el ahorro y la eficiencia energética. Y ese modelo, que funcionó en la fase expansiva del ciclo económico, resulta ahora insostenible con crecimiento nulo o negativo del PIB. Que desde 2008 nadie haya querido cambiar la regulación y el sistema energético solo ha servido para agravar los problemas hasta un límite insoportable. Por eso, la insistencia de algunos en culpabilizar a las renovables resulta tan absurda que el hecho de que no se aluda a ella ni por asomo en este documento de la Comisión Europea resulte refrescante y muy esperanzador.
La competitividad de nuestra economía depende de que introduzcamos en ella más conocimiento y tecnología propia, más eficiencia en el uso de los recursos y más innovación en los procesos productivos. Las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética contienen todos esos elementos.
La conclusión que se debe extraer de la valoración que se hace desde Europa de nuestra política energética es que las renovables son necesarias para el crecimiento económico, que las renovables y los servicios energéticos son un factor de competitividad de primer orden que es un error paralizar y obstaculizar con barreras normativas y de seguridad jurídica como se está haciendo en España y que los objetivos de europeos en materia de energía para 2020 no se pueden subestimar ni despreciar como se está haciendo absurdamente en la política española.

jueves, 7 de junio de 2012

60 MW, 60 millones y sin prima


Solaria Energía y Medio Ambiente ha anunciado el inicio de los trabajos para el desarrollo de una planta solar fotovoltaica de 60 MW en la provincia de Toledo, en el área comprendida entre Caldera y Chozas. Esta planta, explica la compañía, se enmarca en el plan de inversiones previsto entre 2012 y 2015.
60 MW, 60 millones y sin prima














El anuncio muestra dos hechos significativos. Primero la potencia prevista, 60 MW fotovoltaicos, que lo convierte en uno de los proyectos más grandes anunciados en los últimos meses en España. Y segundo que la planta “se conectará a la red volcando energía en la tarifa de mercado correspondiente, sin ningún incentivo económico y compitiendo así con las fuentes de energía tradicionales”, asegura Solaria en un comunicado.

La inversión total del proyecto asciende a unos 60 millones de euros. Solaria se encargará de los trabajos de desarrollo, ingeniería y dirección de proyecto suministrando además sus módulos de alta eficiencia de última generación “De esta manera”, asegura la compañía, “Solaria muestra su apuesta por el mercado español donde la paridad de red comienza a ser una realidad y donde ya se muestra que la energía solar fotovoltaica es una tecnología madura, capaz de competir con fuentes de energía tradicionales”.

miércoles, 6 de junio de 2012

Las renovables, el petróleo y la envidia


Martes, 05 de junio de 2012
¿Es posible que haya personas que crean que las grandes eléctricas y los jeques árabes tienen derecho a forrarse pero un pequeño inversor español no debería recibir las primas por su producción renovable, tal y como contempla la ley?  Jorge González Cortes, director comercial y de Marketing de Gesternova*, destapa a los envidiosos.
Las renovables, el petróleo y la envidia















Hace unos días leía en un periódico cuyo nombre no quiero citar porque es confidencial, un artículo sobre el coste de las primas de las renovables en el sistema en el que el periodista, confundía como siempre churras con merinas.  Si es por desconocimiento me brindo a explicárselo cuando quiera. 

El caso es que a continuación leía los comentarios de los lectores que hacían uso de su libertad de expresión.  Leí a uno en particular que abanderando un falso liberalismo no podía dejar de sorprenderme. Hacía un chascarrillo el lector afirmando que los productores de renovables se preocupan más por perder “el chollo” de las primas que por la prima de riesgo. Más allá de lo ingenioso, me preocupa la ignorancia de quien alegremente se burla de aquellos inversores que al amparo de una regulación promulgada por el Gobierno de turno, dedica sus recursos económicos a invertir en energías limpias, sea con ánimo de lucro o con motivación medioambiental. Cualquiera de las dos es válida.

Este lector que desahogaba su frustración contra las renovables (a pesar de que era viernes), pecaba a mí entender de la clásica envidia nacional. Como comentaba un buen amigo en una ocasión, nos molesta que nuestro vecino, invirtiese en su día un dinerito en renovables  y que gracias a eso, pudiese comprarse un monovolumen mejor que el nuestro y nos alegramos cuando leemos en la prensa que 1se le acaba el chollo” y que le recortan las primas. 

El gozo llega cuando sabemos que por culpa del recorte, es posible que le embarguen la casa, porque apenas puede pagar al banco la amortización de su pequeña planta fotovoltaica. Eso sería menos trascendente si no fuese porque los mismos que envidiamos al vecino y nos alegramos de que no se enriquezca más, envidiamos de forma sana al jeque de turno cuando paseando por Puerto Banús le vemos despegar en su helicóptero desde la plataforma de su yate de 100 metros de eslora. No somos conscientes de que el yate, el helicóptero y el palacio al que se dirige para derrochar botellas de champagne, se lo hemos pagado nosotros al comprarle gas y petróleo. Es un poco nuestro, de todos los españoles y es por eso quizás, que le miramos con admiración y con una sonrisa bobalicona. Somos unos pardillos.

Existe una parte de la opinión pública, que asume el discurso de las grandes eléctricas que, ya que pasan por aquí, aprovecho para decirles que he encontrado la fórmula que puede reducir a la mitad el coste de las primas de las renovables. Dado que ya que la mitad de su monto total va a las empresas de Unesa, pueden aportar su granito de arena renunciando a ellas. Parece más moderno, sin que nos lo podamos permitir, importar energía al precio que sea, antes que reconocer que las primas de las renovables y los males del sistema no tienen relación. Es el mal uso que se ha dado al concepto del déficit tarifario lo que hoy nos hace deber 24.000 millones de euros a las eléctricas. 

Tampoco parece importar que nos cueste alrededor de 60.000 millones al año importar toda esa energía, cuando tenemos unos recursos gratuitos y en abundancia como son las fuentes renovables que hacen a nuestra economía menos dependiente de proveedores poco estables y equilibran nuestra balanza comercial.

Debemos felicitar a los detractores de las renovables porque han conseguido inducir a la opinión pública a asumir varios conceptos que no son ciertos. Uno de ellos es que las primas son subvenciones y no una compensación por los costes evitados de estas tecnologías frente a sus competidoras térmicas. 

Las primas no salen de los impuestos. Son parte de los costes del sistema como por ejemplo, los pagos por capacidad con los que se retribuye a centrales de gas. Otro, es que rechazamos la energía nuclear española y consumimos la francesa. Somos exportadores netos de energía eléctrica a Francia y por tanto, no dependemos de su energía nuclear. Vean la página web de Red Eléctrica si no me creen. Dado que disponemos de una capacidad instalada de 106.000 MW, es difícil demostrar que necesitamos importar electricidad cuando nuestras puntas de demanda no superan los 45.000 MW. También se asume que de esa sobrecapacidad de generación, lo que está de más son las renovables. 
No, señores. Las renovables han crecido al amparo de la regulación (Directiva Europea y Ley del Sector eléctrico) con objetivos marcados que no se han alcanzado. 

Otro mantra repetido es que tenemos la energía más cara de Europa. Precisamente, el precio del pool se contiene gracias a la presencia masiva de renovables en nuestro sistema. El ahorro cuantificado en el año 2010 en el mercado mayorista superaba los 4.800 millones de euros. Si hubiésemos tenido que aportar toda esa energía al sistema con fuentes no renovables, esa cantidad tendría que haberse repercutido a los consumidores, restando competitividad a nuestras empresas. 

Todas las posiciones son defendibles, pero es necesario hacerlo con datos objetivos, sin confundir a la opinión pública. Las energías renovables no tienen color político. Son una necesidad estratégica de nuestra economía por su aportación medioambiental, su desarrollo tecnológico y del empleo y el más importante de los pilares de nuestra independencia energética.