miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿Dónde está el límite en la rehabilitación energética de un edificio?


La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reformas, ANERR, va a poner en marcha en Madrid un proyecto que pretende mostrar al sector y público en general las posibilidades que ofrece la rehabilitación energética, los productos y soluciones existentes y el potencial de ahorro y mejora del confort que supone invertir en actuaciones de este tipo.

¿Dónde está el límite en la rehabilitación energética de un edificio?














El proyecto consiste en el desarrollo de un método de evaluación y cuantificación de la calidad de la rehabilitación,  tanto en la planificación como en la ejecución, y llevar a la práctica las soluciones y tecnologías existentes, de modo que se convierta en un escaparate y banco de pruebas de las mismas. Permitirá, además, comprobar la reducción del consumo y aumento del confort de los usuarios y  evaluar la viabilidad económica de las actuaciones, cuantificando los costes de rehabilitación y los ahorros producidos tras la misma y obteniendo el periodo en que se recupera lo invertido.
Todo ello se hará de forma real, no sólo teórica. Se trata de una actuación de rehabilitación energética integral de un edificio existente con el objetivo de lograr una reducción drástica de consumo, superior al 80%. El edificio en el que se actuará cuenta con tres plantas (planta baja de uso comercial, dedicada actualmente a taller de vehículos, dos plantas de vivienda y planta de cubierta transitable accesible), con dos fachadas orientadas al norte y oeste.  Fue construido en  los años 60 y está ubicado en Madrid, en el barrio de Fuencarral.
De acuerdo con ANERR,  la combinación en el edificio del uso residencial en plantas altas con el comercial en planta baja permite chequear también sistemas complementarios, y al tratarse de un tipo de vivienda muy extendida supondrá una prueba piloto muy representativa.
La asociación invita a toda empresa fabricante de producto o proveedora de servicios identificada y comprometida con los objetivos del  proyecto a presentar su propuesta de participación mediante un e-mail a anerr@anerr.es. La Comisión Técnica de ANERR hará una valoración técnica sobre las mismas, sobre su idoneidad y adaptabilidad al resto de actuaciones previstas para decidir si se puede incorporar o no al proyecto la propuesta aportada. La fecha máxima de recepción de propuestas concluye el 10 de diciembre. La valoración se hará antes de final de año y la ejecución de la obra comenzará en enero de 2013.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Moto eléctrica, 24 horas al día


Dícese Sistema EMIC, lo presentan como la "solución definitiva en movilidad eléctrica para empresas con uso intensivo de vehículos ligeros", ha sido desarrollado por el consorcio de empresas y entidades Convehidor (Consorcio del Vehículo Eléctrico e Híbrido de las Dos Ruedas) y está formado por varias baterías de cuatro kilogramos independientes entre sí que se cargan de forma similar a un ordenador portátil, según informa Saft Baterías, que es una de las empresas integradas en Convehidor.

Moto eléctrica, 24 horas al día















“Los módulos del Sistema EMIC otorgan cada uno aproximadamente 25 kilómetros de autonomía y se pueden sacar y cargar por separado sin que el vehículo tenga que estar detenido”. Lo dice Joaquín Chacón, director general de Saft Baterías. Chacón matiza: “sin embargo, esta es una solución para particulares, instituciones o empresas con un uso limitado del vehículo. Existe otro caso que exige una solución a medida, que es el que se da en empresas con un uso intensivo del vehículo. Imaginemos una empresa de mensajería o de reparto de comida a domicilio con flota propia. En estos casos es mucho más rápido y sencillo dejar un cartucho vacío y recoger uno nuevo, que es lo que se propone con la estación de recarga desarrollada dentro de Convehidor”.
La solución 24/7
Porque esa es la segunda pieza clave del Sistema EMIC, "un armario cargador que está llamado a ser un eslabón fundamental para la transición de las empresas hacia la movilidad eléctrica". ¿Conclusión, según Saft? "El Sistema EMIC para scooters se convierte en una solución de movilidad eléctrica 24/7 [24 horas, siete días]". Así, y según Saft, un scooter dotado con el Sistema EMIC tiene un gasto medio de 0,60 euros a los 100 kilómetros, frente a los dos euros aproximadamente de un vehículo similar con motor de combustión interna. Así las cosas, Saft asegura que el Sistema EMIC y su estación de recarga reducen un 70% el gasto en combustible de una empresa permitiendo usar el vehículo las 24 horas del día.
A por ahorros millonarios
Chacón pone un ejemplo concreto: en una empresa con cinco scooters y en la cual cada vehículo realizara una media de 100 kilómetros diarios los 7 días de la semana, el ahorro mensual en combustible ascendería "a unos 200 euros, rebajando un 70% el gasto actual". Además –añade el director general de Saft Baterías–, el mantenimiento mecánico de los vehículos eléctricos es "prácticamente cero". EMIC, por otra parte, "es totalmente escalable: así, en el caso de grandes empresas de mensajería o cadenas de restauración especializadas en el reparto a domicilio, podemos estar hablando de ahorros de cientos de miles o incluso millones de euros al cabo del año”, concluye Chacón.
De Saft y Convehidor
El Sistema EMIC se compone de baterías independientes: "cada una de ellas (de unos cuatro kilogramos de peso), es desmontable y recargable individualmente como un portátil en casa o en el trabajo y también de forma conjunta como en cualquier otro vehículo eléctrico". Saft presume de ser el primer fabricante mundial de baterías industriales de níquel-cadmio y de baterías primarias de litio para múltiples mercados. El consorcio Convehidorestá formado por las empresas Saft Baterías, Ticnova, Ecomotive, Jofemar y Abengoa junto con el Instituto Técnico de la Energía de Valencia, el Centro Tecnológico aiTIIP (Zaragoza) y el Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Potencia de la Universidad de Extremadura.
La feria Matelec 2012, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, ha galardonado al Sistema EMIC de Saft Baterías –"un sistema de baterías modulares que pueden cargarse en bloque o individualmente, posibilitando una recarga doméstica o en cualquier entrada de luz de la red eléctrica"– con el Premio a la Innovación en la categoría de Smart Building. Organizada por la Institución Ferial de Madrid, Matelec es una feria bienal en la que han participado, en esta última edición, y según fuentes de la organización, más de quinientas empresas. [En la imagen, un ciclomotor cien por cien eléctrico, concretamente una Bereco Voltio].

jueves, 22 de noviembre de 2012

Salvados y la luz oscura


La nuclear, las renovables, el déficit de tarifa y... el gas, invisible, como casi siempre. Jordi Évole se metió en camisa de once varas la otra noche y salió indemne y en loor de multitudes. Su programa sigue ardiendo en las redes sociales y demostrando que hay otras formas de hacer periodismo. El esfuerzo por clarificar la factura de la luz (qué paradójico que resulte tan oscura) fue más que admirable, dado lo formidable de la empresa. Este es un intento, otro, de arrojar luz sobre las cavernas.

Salvados y la luz oscura













«Hoy, este programa tiene un reto, que es intentar entender una factura de la luz, ¿eso es posible?». Así empezaba Jordi Évole su último Salvados. El presentador de La Sexta abría su programa con una entrevista a Carmen Monforte, periodista de Cinco Días. El discurso de Monforte, muy claro: "probablemente la electricidad de España no sea la más cara de Europa, lo que es más caro es el recibo de la luz, porque en la factura se meten una serie de costes que... la gente tiene que conocer"... A lo que Évole contesta: pues yo no sé dónde está el misterio de la factura, mientras entrega a Monforte un recibo de la luz. "Pues el misterio de la factura es que la mitad de lo que ha pagado este cliente –concluye Monforte señalando el recibo– es algo que se llama peajes de acceso". ¿Y qué son estos peajes?, vuelve a la carga Jordi. "Estos peajes son una serie de costes o partidas que se han ido incrementando bastante en los últimos años y que han provocado en buena parte la subida de la luz de la que la gente se queja", concluye la periodista del diario económico Cinco Días.
52 sobre 18.000
Évole pregunta entonces a Monforte si le podría enumerar cuáles son esos peajes y la periodista hace un rápido repaso de los mismos. Así, habla, por este orden, del coste del transporte y distribución de la electricidad, las primas para el fomento del desarrollo de las energías renovables, "una tarifa especial para las grandes empresas industriales y luego estamos pagando una hipoteca muy grande, que es la que la gente debe conocer, y que es el déficit de tarifa... aparte de partidas pequeñas, como la moratoria nuclear y las extrapeninsulares, subvenciones que se dan a las islas, a Ceuta y Melilla". Segundo acto: comienza el repaso de los peajes. ¿El primero? La moratoria nuclear: 52 millones de euros –contesta Monforte– sobre un total de cerca de 18.000 (que ese es el coste total de los peajes o costes regulados por el gobierno). ¿Segundo peaje? Las primas a las renovables. "La prima es un incentivo que se da a una tecnología que está en desarrollo –dice Monforte–, pero el problema es dónde se incentiva, quién las incentiva, quién lo paga y cuánto se paga", explica la periodista de Cinco Días.
El desmadre
"Lo que se ha desmadrado –concluye– ha sido el número de instalaciones que se han montado. El caso es que hoy por hoy son, de momento, siete mil millones" (Monforte se refiere a lo que cuesta el segundo peaje en ser señalado, las primas). ¿Tercer peaje? El déficit de tarifa, una aproximación, no hay tiempo para más, y ahí se cierra la primera parte del programa. A continuación, Jordi Évole entrevista a Jorge Morales de Labra, miembro del comité de dirección de la Unión Española Fotovoltaica, aunque en el programa aparece como director de GeoAtlanter, su empresa. Morales de Labra explica en Salvados la otra mitad de la factura de la luz (la mitad de lo que cuesta la luz sale de los costes regulados por el gobierno –esa es la mitad que ha explicado Monforte–, y la otra mitad saldría del mercado eléctrico de las subastas, la especulación y los precios inexplicables). Otra buena entrevista, atinada y razonablemente clarificadora. Y, por fin, se encuentra con Jorge Fabra, ex miembro de la Comisión Nacional de la Energía, que aporta una perspectiva reveladora de lo que es el mercado eléctrico nacional.
Mi primo Ricardo
Y, ahora, otro discurso y otra cuenta, elaborada a partir de los datos publicados por la CNE. Todo comenzó el domingo pasado, por la noche. Mi primo Ricardo me envió un mensaje al móvil para avisarme de que estaban echando un programa que seguramente me interesaría. No vi Salvados en directo porque no lei su mensaje hasta la mañana siguiente. El caso es que ayer me conecté a lasexta.com y vi a Évole, Monforte, Fabra y compañía (http://cort.as/2q3K). Y anoche escribí a Ricardo para comentarle la jugada y darle las gracias por acordarse de mí. Eso sí, conforme iba escribiendo, iba dándome cuenta de que quizá algunas de las cosas que le estaba contando a él... podrían interesar a otros. Esto es lo que le dije ayer a él y lo que quiero compartir ahora.
Para empezar, solo dos matizaciones. Una: todas las primas previstas este año para todas las tecnologías renovables están presupuestadas por la Comisión Nacional de Energía en menos de 6.000 millones de euros, es decir, menos de la tercera parte de esos casi 18.000 millones conceptuados como costes de acceso; y dos: en lo que se refiere al desmadre energético nacional (Monforte hablaba de las renovables desmadradas), cabría señalar, en primer lugar, que, en los últimos diez años, en España, se han montado menos de 5.000 megavatios de solar fotovoltaica y más de 25.000 de gas natural. Por ejemplo.
Dicho lo cual, empecemos por el principio: los costes o peajes de acceso regulados (establecidos) por el gobierno para 2012 suman casi 18.000 millones de euros. Esos costes vienen a "pesar" aproximadamente, en efecto, el 50% de lo que un consumidor paga cuando paga la luz. Porque, en la factura de la luz, el consumidor paga efectivamente la luz, o sea, los kilovatios que consume, pero, además, paga por un montón de conceptos –costes o peajes de acceso– que no son kilovatios. Entre los costes de acceso regulados por el gobierno, el más elevado es el coste llamado “retribución a la distribución” (5.300 millones de euros en 2012, según la Comisión Nacional de Energía, CNE). De esa cantidad, algo más de 5.000 millones de euros se los llevan cinco empresas: Iberdrola, Endesa, E.ON, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico, que son las propietarias únicas de todas las centrales nucleares españolas y controlan asimismo la inmensa mayoría del gran parque de centrales térmicas de España, centrales que generan electricidad quemando carbón, petróleo y gas.

El concepto denominado “sobrecoste por generación extrapeninsular” (dinero que va a Canarias, Ceuta y Melilla porque allí es más caro generar electricidad) supone unos 1.300 millones de euros (para 2013 la CNE estima que ese sobrecoste se elevará a 1.900 millones). Esos 1.300 millones de 2012 (y los que determine el gobierno para 2013) en realidad no van a parar a Canarias, Ceuta y Melilla... van a parar a los bolsillos de los propietarios de las centrales térmicas que hay en Canarias, Ceuta y Melilla, centrales prácticamente todas de Endesa, centrales que... en efecto... queman gas, petróleo y carbón (por eso está previsto se incremente esa partida en 2013, porque esos combustibles fósiles son más caros hoy que hace un año). Pero no es esa la única cantidad que se apuntan los combustibles fósiles. Porque hay otra partida oculta. Dentro del coste denominado “primas del régimen especial”, la cogeneración opera con gas y en 2012 se llevará 1.232 millones de euros, según la CNE.
Paradójicamente, esos 1.232 millones de euros suelen ser sin embargo imputados a las renovables. O sea, que se los lleva el gas (combustible fósil, caro, extranjero, promotor de CO2... e invisible), se los imputan a las renovables (energías limpias y autóctonas) y, a continuación, las culpan a ellas de engordar el déficit de tarifa. En fin, jugada maestra. Pero no. Porque eso no es así. Esos 1.232 millones de euros se los lleva el gas (la tecnología de cogeneración). ¿Dónde está la trampa? En la expresión “primas del régimen especial”. Ese coste o peaje de acceso –las "primas del régimen especial"– no se refiere solo a las energías renovables. Por eso no se llama “primas de las energías renovables”. Se refiere grosso modo a toda tecnología que haya sido catalogada por la administración como “especial”, del “régimen especial”. Y ahí entra la cogeneración, que opera casi en el 100% de los casos... sí… con gas natural. En fin, otros 1.232 millones de euros para el gas. Pero no queda ahí la cosa de los fósiles (el gas a la cabeza). Además, hay otro concepto, entre los costes o peajes de acceso que es el de“servicio de disponibilidad y de incentivo a la inversión”, concepto que supone 842 millones de euros... otra millonada, en fin, que también se van a llevar… sí… el gas, el fuel gas y el carbón, o sea, Endesa, Iberdrola y compañía. 
En total, estamos hablando de más de 3.300 millones de euros que se llevan las centrales térmicas que queman carbón, petróleo y gas natural (combustibles fósiles todos). Más de 3.300 millones de euros que salen de lo que pagamos todos cuando pagamos la factura de la luz. Porque cuando pagamos la factura de la luz no solo estamos pagando luz, ya sabes. Estamos pagando muchas otras cosas. Ah, esos 3.300 millones de euros de carácter fósil (petróleo, carbón y gas) se los embolsan fundamentalmente las mismas cinco empresas que se embolsan los 5.000 millones de euros que apunto arriba, o sea, que ya van 8.300 millones.
Pero hay más costes o peajes de acceso en tu factura. Hay uno que se llama “gestión comercial” y que nos va a costar a todos los consumidores 226 millones de euros en 2012, según la CNE. No me preguntes, Ricardo, por qué aparece ahí ese “peaje” porque no tengo ni idea. Imagino que supondrá una especie de “ayuda” a la… gestión comercial de las empresas que comercializan la electricidad (igual es que no tienen recursos suficientes para apañarse por sí mismas...). Y tampoco me preguntes a qué bolsillos va a parar esa cantidad… porque ya lo sabes, ¿verdad? En efecto: a Iberdrola, Endesa, E.ON, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico. Ya vamos por 8.526 millones de euros del total de 18.000 millones de peajes de acceso.
Además de esos 8.526 millones, tenemos el coste denominado “déficit de tarifa”: 2.239 millones. Por resumir te diré que ese coste, del que sí se ha hablado en el programa, refleja más o menos los intereses que tenemos que pagar a los bancos por haber diferido ciertos costes a futuro. O sea, que con esos 2.239 millones de euros estamos pagando la electricidad que no pagamos en su momento y los correspondientes intereses. Todo ese dinero digo yo que va (o habrá ido ya) fundamentalmente a las cinco empresas mencionadas por motivos obvios: fueron ellas las que vendieron aquellos kilovatios en su momento.
O sea, que ya vamos por 10.765 millones de euros casi todos los cuales tienen nombre y apellidos (cinco nombres, concretamente) y casi ninguno, o ninguno de los cuales, es imputable a las renovables. Los costes de la nuclear (en la tarifa aparecen varios conceptos relacionados con esa tecnología) ascienden a 177 millones de euros. Otra millonada que va a parar a los cinco únicos propietarios de centrales nucleares que operan en España (no te diré sus nombres porque ya sabes cuáles son y ya van 10.942 millones de euros). Además de esos costes o peajes de acceso hay otro coste o peaje de acceso regulado por el gobierno que se denomina “transporte”: 1.759 millones (toda esa partida se la lleva Red Eléctrica de España... menos 41 millones de euros que rebaña Gas Natural Fenosa).
Y ya van 10.983 millones de euros para los cinco magníficos y 1.718 que se lleva Red Eléctrica de España. ¿Total? 12.701 millones de euros. Además, hay otros costes menores que tampoco tienen nada que ver con las energías renovables. ¿Por ejemplo? El denominado “operador del sistema”, el que se lleva la Comisión Nacional de Energía... En fin, que las renovables pesan lo que pesan, o sea, un tercio del total de los denominados “peajes de acceso”. Pero solo un tercio. Los otros dos tercios no son renovables, son dineros con nombres y apellidos. Más aún: varios miles de esos millones van a parar directamente al carbón y al gas natural.
La tecnología de generación de electricidad que ha instalado más megavatios en los últimos diez años es el gas, que ha pasado de cero a más de 25.000 megas en apenas una década. En ese mismo período se han instalado 22.000 megavatios de eólica (lo que también es algo formidable, pero menos en todo caso), menos de 5.000 de solar fotovoltaica, aproximadamente 1.700 de solar termoeléctrica, cero de nuclear y se han desenchufado algunas centrales de carbón y de petróleo.
Y, ahora, las primas a las renovables (el concepto concreto es "régimen especial"). Todos los datos son de la CNE: 2.610 millones de euros para la solar fotovoltaica (3.300, ya sabes, se llevan las térmicas que queman carbón, petróleo y gas natural); 1.937 millones de euros para la eólica; y menos de 1.500 para todas las demás (termosolar, hidráulica, residuos, tratamiento de residuos, biomasa).
¿Hacemos un poquito más fácil la factura (esa mitad –18.000 euros– de la factura)?
– 5.000 millones de euros para Iberdrola, Endesa, E.ON, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico, que son las cinco grandes eléctricas de España (controlan el 80% de la producción y el 90% de la comercialización, según UNEF) en concepto de "distribución".
– 3.300 millones de euros para el gas, el carbón y el petróleo (la inmensa mayoría de las centrales que queman gas, carbón y petróleo pertenecen a estas cinco empresas).
– 2.610 millones de euros para la solar fotovoltaica.
– 2.239 millones para el "déficit de tarifa".
– 1.937 millones de euros para la eólica.
– 1.759 millones para "transporte".
– ninguna de todas las demás renovables (termosolar, hidráulica, residuos, tratamiento de residuos, biomasa) alcanza los mil millones.
En fin, buen trabajo, Jordi, y a ver si entre todos deshacemos este nudo.
«Hoy, este programa tiene un reto, que es intentar entender una factura de la luz, ¿eso es posible?». Así empezaba el último Salvados. Hoy, Energías Renovables se ha planteado un reto también: desentrañar al menos... la mitad de la factura de la luz.
Nota
El Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, establece en la disposición adicional segunda que las compensaciones por los extracostes de generación de los sistemas insulares y extrapeninsulares serán financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. En particular, durante el año 2009 se compensará a través de los Presupuestos Generales del Estado el 17% del total, en el año 2010, el 34%, en el año 2011, el 51%, en el año 2012, el 75% en 2013 y el 100% a partir de los ejercicios siguientes. La Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 mantuvo el importe de la compensación extrapeninsular prevista para 2010 (256,4 M€), en lugar de aplicar la aportación correspondiente al 34% del total de la compensación, previsto en la Orden ITC/3519/2009 (462,2 M€) y acorde con lo establecido en el RD-Ley 6/2009 para 2010. En el caso de que se prorrogaran los actuales PGE durante 2012, el importe por este concepto que debiera ser financiado con cargo a los peajes de acceso ascendería a 1.296 M€, en lugar de los 760,7 M€ previstos en la Orden ITC/3353/2010, lo que incrementaría el desajuste del ejercicio 2011 en 535 M€ más. (Fuente: CNE).

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un invierno menos duro y gravoso gracias a una estufa de pelets


El último número de la revista Energías Renovables publica un reportaje sobre los diferentes tipos de estufas de pelets que existen en el mercado (de aire, de aire canalizable y termoestufa) para orientar sobre aquellas que mejor se adapten a las necesidades de cada cliente y al espacio a calentar. No es lo mismo un espacio diáfano tipo apartamento que una vivienda con varias habitaciones o de dos pisos. En cualquiera de los casos, no hace falta echar mano de una caldera de grandes dimensiones.

Un invierno menos duro y gravoso gracias a una estufa de pelets

















El escaparate de ocho modelos de estufas de otras tantas marcas que cubren las más variadas necesidades con potencias que van de los 4 a los 24 kW es el punto final de un reportaje en el que primeramente se analizan cuestiones de volumen a calentar, seguridad y economía. Por ello, conviene seguir las indicaciones que aporta el artículo sobre la elección del modelo: en función de la vivienda hay para elegir estufa de aire, de aire canalizable o termoestufa; y del volumen a calefactar, teniendo en cuenta que con rendimientos del 80-90%, y de modo orientativo, serían 100 W por m2 para casas mal aisladas y 70 W por m2 para las de aislamiento bueno y siempre que sean alturas normales. 

“Pasarse de potencia solo hace que al mínimo consuma mucho más y se vaya el calor por el tiro”. Es una de las indicaciones que hace Santi Arribas, director de la empresa instaladora A3Plus, especializada en sistemas de biomasa. Una vez que se tiene claro el qué y el cómo calentarlo toca elegir una buena marca, a partir de “una empresa seria y que responda en caso de que surja algún problema o se necesiten repuestos”. La inversión en una estufa es mucho menor que montar una caldera y el ahorro posterior en combustible puede llegar a ser del doble con respecto a los combustibles fósiles. Por otro lado, presenta el inconveniente de la limpieza semanal, que en algunos casos puede ser cada tres días, pero que se hace en diez minutos. 

A partir de aquí, vienen los detalles de cada estufa (españolas, austríacas, italianas…), a estudiar según cada caso: “la de 7 kW de este modelo está recomendada para 70 metros de superficie y 160 metros de espacio”; “termoestufa de pelets para calentar toda la casa a través de radiadores o suelo radiante y contar con agua caliente sanitaria para todos los usos”; “gracias a su forma alargada y poco profunda se adapta perfectamente a ambientes estrechos, como descansillos o pasillos”…

sábado, 10 de noviembre de 2012

Hasta un 50% menos en la factura energética usando biomasa en bloques de viviendas


El gasto energético medio de las viviendas en bloque es de 7.859 kWh al año. Sustituir calderas de carbón, gas o gasóleo por calderas de biomasa en una comunidad de vecinos en bloque puede proporcionar un ahorro de hasta un 50% sobre el precio de la factura anual por combustible. Por este motivo, muchas comunidades de vecinos empiezan a optar por la bioenergía como medio para calentar, climatizar o suministrar agua caliente sanitaria en sus edificios.
Además, las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) ofrecen un servicio integral, desde la financiación, instalación, suministro de biomasa y mantenimiento, de tal forma que los vecinos sólo pagan en función del consumo y el contrato incluye un precio estable de la energía durante la vigencia del mismo, sin las variaciones constantes de otros combustibles como el gas y el gasóleo.
Cambio de gasóleo a biomasa sin desembolso inicial
Tres bloques de viviendas que agrupan a 96 vecinos de Móstoles (Madrid) han sustituido la antigua caldera de gasóleo por una moderna instalación que funciona con pellets. Rafael Sansinena, administrador de fincas de las tres comunidades, buscaba soluciones para evitar una subida de la cuota comunitaria o reducir las horas de servicio de la calefacción. “El precio del gasóleo es algo que no podemos controlar, estamos expuestos a lo que marquen otros desde lugares lejanos, y no vale con cambiar de proveedor”. Sansinena expuso en asamblea a los vecinos la situación y presentó la opción de establecer un contrato de ahorros garantizados con una empresa de servicios energéticos (ESE), cambiando el gasóleo por biomasa, sin necesidad de hacer ningún desembolso inicial.
El contrato firmado con la ESE establece un precio por el servicio en función del consumo, actualizable con el IPC durante 8 años. “Ahora sabemos cuánto van a gastar las comunidades en los próximos inviernos, suba o baje el gasóleo”, afirma Rafael Sansinena.
El estudio concluyó que con el cambio se lograría, como mínimo, un 20% de ahorro. Finalmente el gasto en calefacción de noviembre a junio fue de 97.000 €, incluyendo la parte proporcional de los gastos de inversión, mantenimiento, biocombustible y beneficio de la ESE; mientras que de noviembre a abril del año anterior desembolsaron, sólo en gasóleo, 132.000 €.
Además del ahorro, los vecinos mantienen el confort: 24 horas de calefacción y 22ºC de media en sus hogares. “Otras comunidades que cambiaron a gas natural han tenido que reducir el número de horas de calefacción en sus viviendas”, comenta Rafael Sansinena.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La eficiencia energética permite ahorrar el consumo eléctrico anual del país


La aplicación de medidas de eficiencia energética y la rehabilitación de edificios (viviendas, oficinas y hoteles) permitiría lograr en un año un ahorro de energía primaria equivalente al consumo eléctrico anual de toda España (220.430 GWh), según un estudio de la consultora Ramón Folch y Asociados.

Madrid, 7 nov.- La aplicación de medidas de eficiencia energética y la rehabilitación de edificios (viviendas, oficinas y hoteles) permitiría lograr en un año un ahorro de energía primaria equivalente al consumo eléctrico anual de toda España (220.430 GWh), según un estudio de la consultora Ramón Folch y Asociados.
Su presidente, Ramón Folch, ha presentado los resultados en una conferencia sobre "La eficiencia ambiental y energética en la rehabilitación de edificios" organizada por la Fundación Gas Natural Fenosa, la Comunidad de Madrid y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
El estudio resuelve que, en 20 años, el potencial de ahorro de energía final acumulado, implantando una serie de medidas, es de 125.900 GWh: 24.900 GWh en oficinas, 94.100 GWh en viviendas y 6.900 GWh en hoteles.
También se conseguiría una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero global de 26,5 millones de toneladas de CO2.
La consultora resuelve que las medidas que producen un mayor ahorro en las viviendas son el cambio de calderas y la instalación de sistemas de adecuación de confort térmico; en oficinas sería necesaria la mejora de la iluminación y del sistema de gestión de edificios BMS (Building Management System), a igual que en los hoteles.
La mayoría de estas actuaciones son autofinanciables, según el estudio, y el período de retorno sería de unos 10 años; de este modo, la inversión supondría un desembolso de 3.779 millones de euros pero en 20 años se lograría un ahorro de 22.800 millones de euros.
Foch ha aclarado que "estamos generando un sector nuevo para renovar el parque viejo" (viviendas, oficinas, hoteles...) y añade que se podrían crear 55.000 puestos de trabajo estables.
El parque rehabilitable que abarca el estudio está compuesto por 32 millones de metros cuadrados de oficinas, 5 millones de viviendas y 2.990 hoteles.
(Agencia EFE)

martes, 6 de noviembre de 2012

Llega la isla solar flotante


La compañía DNV KEMA Energy ha desarrollado un hexágono solar flotante de gran tamaño para instalar en el mar y generar energía eléctrica para millares de personas.  La firma ha presentando el sistema, que lleva por nombre SUNdy, en la Semana Internacional de la Energía de Singapur.

Llega la isla solar flotante











El concepto desarrollado por DNV es una matriz hexagonal flotante que utiliza paneles de película delgada de 560W de potencia unitaria, muy flexibles y ligeros, lo que le permite moverse al ritmo del mar, según ha explicado  Sanjay Kuttan, Director General del centro DNV Clean Technology en Singapur.
Uniendo varias de estas matrices DNV ha creado SUNdy, una isla solar del tamaño de un estadio de fútbol integrada por 4.200 paneles solares y capaz generar 2 MW de potencia. Además, se pueden conectar varias islas entre sí, formando un campo solar de 50 MW o más, y así atender las necesidades eléctricas de cada vez más personas.
De acuerdo con Kuttan, la clave para crear una estructura de este gran tamaño está en el uso de un diseño de tensión. “Es como una tela de araña que se adapta a la forma y movimiento de las olas y, al mismo tiempo, es capaz de soportar importantes cargas externas que actúan sobre él”, ha explicado. .
Otra ventaja de SUNdy es que los paneles solares se pueden separar en secciones prefabricadas, lo que permite la fabricación a gran escala de la isla y simplifica su montaje.  El conjunto está dividido en zonas eléctricas, desde las cuales se conduce la electricidad producida al trasformador central de la isla. Desde allí, líneas submarinas de conducción eléctrica de 30 kV pueden conectar con otras islas, enlazándolas en serie y llevando luego la electricidad generada por todo el conjunto a una subestación en tierra.
"El mercado de las energías renovables está cambiando rápidamente, debido, fundamentalmente, al cambio climático, el incremento de la demanda mundial de electricidad y la disminución de los combustibles fósiles", ha señalado Bjørn Tore Markussen, Director de Operaciones Y Sostenibilidad de DNV KEMA Energy en Asia.
“Para DNV, un elemento clave para hacer frente a estos problemas es la innovación tecnológica y SUNdy es un ejemplo de ese trabajo de investigación y de las futuras aplicaciones de la energía solar como un recurso verdaderamente sostenible", ha añadido.  "Las tecnologías renovables  son cada vez más importantes en todo el mundo, Asia incluida. El sol es un recurso abundante y fácilmente disponible y la energía solar está ya muy próxima a los niveles de paridad de red, por lo que despierta interés en esta parte del mundo”.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Cómo implantar un sistema de gestión de la energía en las empresas


En estos tiempos de crisis que atravesamos se exige al tejido empresarial un esfuerzo para conseguir en la medida de lo posible el ahorro de costes y una mayor sostenibilidad. En este marco, ser eficaces a la hora de gestionar la energía para conseguir ahorros siendo más eficientes resulta más interesante que nunca, y no podemos negar que puede contribuir al éxito de cualquier empresa. Para lograrlo, una opción muy interesante es la implantación de un sistema de gestión de la energía (SGE)

Cómo implantar un sistema de gestión de la energía en las empresas














Con el SGE se pretende conseguir no solo esa eficiencia energética, sino también un ahorro considerable implícito al aumento de la misma, una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, un mejor comportamiento medioambiental y, por consiguiente, una ventaja sobre la competencia a través de múltiples posibilidades: uso de energías renovables, movilidad sostenible, etc. 

La norma UNE-EN ISO 50.001, publicada en junio del año pasado, ha sustituido a la europea EN 16001 y contiene los requisitos para un SGE certificable, que llevará a aquellas empresas que se decidan por ella a desarrollar e implantar una política propia en cuanto a la gestión de la energía en la organización, y le permitirá identificar las áreas significativas de consumos energéticos para, tras un estudio de estos, poder planificar las posibilidades de reducción de los mismos. Esta norma puede ser implantada en organizaciones de cualquier sector o tamaño, pero sin duda será en el industrial, con unos consumos energéticos muy intensos, donde proporcionará mayores ventajas.

No se trata de auditorías energéticas ni de mejoras puntuales
Lo que propone la norma es mantener o incluso aumentar la producción con menores consumos energéticos, pero sin quedarnos en la realización de una auditoría energética y en la planificación de una serie de mejoras puntuales y limitadas en el tiempo, derivadas de dicha auditoría, sino ir más allá e implantar un sistema que garantice la mejora continua de la gestión energética. 

Entre los principales beneficios que supone implantar dicho sistema destacan los siguientes: reducción de costes, mejora de resultados empresariales, cumplimiento de la legislación vigente, concienciación de todo el personal dentro del alcance del sistema con respecto al comportamiento energético de la organización, mejora en los procesos de contratación de los suministros energéticos, mejora del comportamiento medioambiental de las organizaciones y aumento de la disponibilidad del suministro energético

Como todo sistema de gestión basado en la mejora continua, su metodología es la PDCA (plan-do-check-act), lo que nos recuerda a sistemas propuestos en otras normas, como la UNE-EN ISO 9001 para los de gestión de la calidad y la UNE-EN ISO 14001 para los de gestión ambiental. Al tener metodologías comunes son perfectamente integrables entre sí, aunque sus objetivos sean diferentes. Es decir, aunque la norma UNE-EN ISO 50.001 se ha diseñado para implantar un SGE de forma independiente de otros que pudieran estar implantados en una organización, no cabe duda de que aquellas empresas que tengan ya algunos de estos sistemas tendrán parte del trabajo avanzado, sobre todo en lo referente a la estructura documental y a los medios de difusión a todo el personal. Sin embargo, el SGE demandará también sus propios medios para funcionar.

El modelo que propone la ISO 50.001 es de mejora continua, con el siguiente recorrido cíclico:

1. Responsabilidad de la dirección. Como en todos los modelos ISO basados en la mejora continua, es un requisito indispensable para el éxito del sistema que la alta dirección de la organización esté totalmente comprometida y que lo demuestre designando las funciones y responsabilidades dentro del sistema y proporcionando los recursos tanto humanos como materiales necesarios para alcanzar las metas y objetivos definidos.

2. Establecimiento de una política energética. A través de esta política, la dirección dejará constancia de su compromiso con el sistema y con la mejora continua, definirá su alcance, su compromiso de proporcionar al sistema los medios necesarios, etc.

3. Planificación. Consistirá en realizar una revisión para conocer los aspectos energéticos, los requisitos de la legislación vigente que sean de aplicación, así como otros para que a partir de este conocimiento se pueda establecer un plan de acción.

4. Implantación. Una vez establecido el plan de acción se pondrá en marcha. Para ello será necesario documentar el sistema, definir funciones y responsabilidades de las personas que intervengan y comunicar todo ello al personal implicado.

5. Verificación. Tras la implantación se procederá a verificar si el sistema funciona según lo planificado y se detectarán desviaciones que habrá que tratar adecuadamente.

6. Revisión. El sistema deberá ser sometido a una revisión por la dirección de forma periódica, en la que se analizará su funcionamiento en el periodo anterior, las mejoras obtenidas y las dificultades y desviaciones producidas. Además, se tomarán decisiones y se planificarán las acciones a acometer para el siguiente ciclo.

Y, por último, la certificación
Una vez implantado el sistema, resulta interesante su certificación, de forma que un tercero independiente de la empresa y acreditado para ello, avale y dé garantía del cumplimiento de la organización con los requisitos de esta norma ante otras partes interesadas, como inversores, administración pública, etc.

Sin lugar a dudas, una aplicación generalizada de esta norma contribuiría a asegurar una mayor disponibilidad energética y una mejora de nuestro impacto sobre el medio ambiente.

Mari Cruz Moraga, del departamento de Risk Advisory Services de BDO.
BDO es una de las cinco principales firmas internacionales de auditoría y servicios profesionales a la empresa.