jueves, 12 de diciembre de 2013

“La energía FV aumenta nuestra soberanía energética y la eficiencia del sistema de producción eléctrica”

Crec que per Andorra aquesta realitat es molt importat. L'energia fotovoltaica ens permet produir una part de les nostres necessitats i així ser més independents. Actualment estem comprant el 85% de l'electricitat fora d'Andorra.

Si produïm electricitat amb la Fotovoltaica guanyem en:

-. Independencia (no depenem d'altres països i de fluctuacions de preus)

-. Riquesa (diners que es queden al país)

-. Eficiència (no hi ha pèrdues per transport, ja que es consumeix a prop)

-. Energia inesgotable i gratuïta

El Premio Becquerel, bautizado así en homenaje a quien fue el descubridor en 1839 del efecto fotovoltaico, es la distinción más importante de cuantas se conceden en Europa en el campo de la energía solar fotovoltaica. Este año ha recaído en Gabriel Sala Pano, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y profesor de su Instituto de Energía Solar (IE   S), del que fue subdirector entre 1992 y 2004. El galardón, instaurado por la Comisión Europea, reconoce su trabajo pionero en el desarrollo del sistema fotovoltaico de concentración, mucho más eficiente que la tecnología convencional en la generación de electricidad al reunir una gran cantidad de radiación solar en una pequeña área de células fotovoltaicas.
¿Por qué utilizar la energía solar fotovoltaica frente a otras alternativas?
La conversión fotovoltaica de la energía solar es la forma más eficiente de aprovechamiento solar. Las tecnologías de semiconductores y dispositivos electrónicos permiten extraer directamente -sin partes móviles, sin agua de refrigeración y sin apenas residuos- un 20% de la energía que reciben del sol en los sistemas convencionales y hasta un 35% con las sofisticadas células multiunión que usan los concentradores. Desde el punto de vista de la termodinámica, las células solares multiunión son equivalentes al funcionamiento de un ciclo de Carnot con fluido a 1.000 grados centígrados, lo cual es prácticamente irrepetible con tecnologías no electrónicas. Y aún puede mejorar. Esta capacidad para aprovechar la alta temperatura del gas de fotones procedente del sol, sin procesos intermedios y sin turbinas ni partes móviles, asegura que esta será una fuente importante de energía eléctrica en el futuro. Además, actualmente la energía consumida en su fabricación es menos de un 10% de la energía generada a lo largo de la vida útil. Desde el punto de vista estratégico, cabe destacar que, al contrario de lo que ocurre con los combustibles fósiles, la energía solar es un recurso mucho más distribuido en todo el planeta. En particular, en España la producción de energía fotovoltaica no solo aumenta nuestra soberanía energética sino que, mediante la producción fotovoltaica en edificios, aumenta la eficiencia del sistema al generarse electricidad cerca de donde se consume.

¿El coste sigue siendo el principal escollo para su expansión?
No, el coste ya no es un escollo. Precisamente lo contrario. La contribución de la energía solar fotovoltaica sigue creciendo en todo el mundo. Ofrece energía más barata que la convencional en la mayoría de los lugares del planeta, sobre todo en los países menos desarrollados, que no podrán imitar nuestro modelo energético. En España, si nos dejaran instalar unos cuantos metros cuadrados en nuestra casa, ya ahorraríamos algo por cada kilowatio-hora que dejáramos de consumir proveniente de la compañía eléctrica. El resultado de la adopción de los regímenes de tarifa especial para la fotovoltaica ha sido un éxito y, efectivamente como se esperaba, el precio ha caído espectacularmente siguiendo la curva de aprendizaje. Los escollos encontrados ahora, igual que los impulsos del pasado, son políticos. Los lobbies energéticos establecidos son muy poderosos y no pueden ver con buenos ojos que los consumidores nos hagamos autosuficientes, aunque sea parcialmente. Por eso, se iniciaron hace ya tres años unas duras campañas mediáticas contra las renovables en general y contra la fotovoltaica en particular. Se suelen colocar en el mismo cesto las formas de producción de energía consolidadas y las futuribles, las rentables y las ruinosas, los precios antiguos y los precios actuales

No hay comentarios:

Publicar un comentario