martes, 30 de octubre de 2012

El almacenamiento de energía, tema clave en el congreso Hydro 2012 de Bilbao


Hoy comienza en el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao el congreso mundial “Hydro 2012: aproximaciones innovadoras a los retos globales”. Organizado por The International Journal on Hydropower & Dams, la conferencia y feria, se espera que en los próximos tres días pasen por aquí 1.500 delegados de más de ochenta países de todo el mundo y más de 200 firmas del sector.

El almacenamiento de energía, tema clave en el congreso Hydro 2012 de Bilbao































A pesar de que en España las noticias en torno a la energía hidroeléctrica son escasas, el papel que juega esta tecnología en todo el mundo es fundamental. El programa de Hydro 2012 incluye exposiciones y ponencias sobre la hidroelectricidad en los países en vías de desarrollo, pero también aborda el renacimiento que está experimentando en muchos países industrializados, entre los que se incluyen naciones pioneras en la hidroelectricidad como Noruega, Austria, Suiza y Alemania. 

Uno de los temas estrella del congreso son los sistemas de almacenamiento como las centrales de bombeo, que están ganando presencia en países como España o Portugal y que vienen a operar como complemento y/o respaldo de otras fuentes renovables de energía, como la eólica o la solar.

Los delegados del congreso tendrán la oportunidad de visitar la central de aprovechamiento de las olas de Mutriku. La instalación, próxima a Bilbao, ha sido la primera central continental de esta tecnología que opera comercialmente. Y también la central de bombeo de La Muela II. Propiedad de Iberdrola y ubicada en Cortes de Pallás (Valencia), es la mayor central de bombeo de toda la Europa continental. En la planta de Alstom de Galindo (Vizcaya), que se ve en la foto, se están desarrollando los cuatro generadores que la equiparán.

Los sistemas de bombeo hidroeléctrico permiten “almacenar” la energía y ajustar su producción a la demanda real. La planta de La Muela estará operativa en 2013 y contará con unos 1.800 MW de potencia conjunta instalada. Cuando la nueva central subterránea, que ampliara la capacidad de la actual instalación, entre en funcionamiento se convertirá en el aprovechamiento hidroeléctrico más importante de la Península Ibérica. 

El centro industrial de Alstom en Vizcaya, uno de los siete con los que cuenta Alstom dedicados a energía hidroeléctrica en todo el mundo, está especializado en la producción de generadores y turbinas hidroeléctricas oil-free. El centro de ingeniería colabora, además, con el desarrollo de nuevas energías oceánicas y renovables, dentro de los programas de I+D que  lleva a cabo Alstom en todo el mundo. Para ello, cuenta también con la colaboración del departamento de tecnología del Gobierno Vasco y diversos centros de desarrollo I+D como EVE, Tecnalia, etc. El 76% de la producción de las instalaciones vizcaínas se destina a la exportación, fundamentalmente a Latinoamérica, Asia y resto de Europa. 

“Con más de 100 años de experiencia, Alstom es el principal fabricante mundial de equipos para centrales de energía hidroeléctrica. A nivel global, una de cada cuatro centrales hidroeléctricas está equipada con tecnología Alstom”, apunta la empresa en un comunicado.

En España, la primera referencia se remonta a 1906, con la puesta en funcionamiento de la presa de Zumarresta, propiedad de Iberdrola. Desde entonces, Alstom ha instalado en nuestro país 300 turbinas hidroeléctricas y 2.000 generadores, con una capacidad total instalada de 7 GW, el 40% del total de la capacidad hidroeléctrica instalada en nuestro país. 

¿En qué consiste el almacenamiento de energía por bombeo? 
La solución de bombeo actúa como si fuera una batería gigante, pero que, en lugar de transformar energía eléctrica en energía electroquímica, la transforma en energía mecánica. En energía hidráulica, para utilizar esta tecnología hay que disponer de dos embalses situados a diferente nivel: uno al pie de la central y otro a mayor altura. Al circular del embalse superior al inferior, el agua pasa por una turbina y genera electricidad.

Cuando hay un excedente de energía disponible, la instalación por bombeo la utiliza para bombear agua desde el embalse inferior al superior, haciendo girar la turbina (turbina-bomba) en la dirección contraria. De este modo, el agua tiene energía potencial, es decir, puede volver a transformarse en electricidad rápidamente cuando sea necesario y se vuelva a soltar desde el embalse superior. 

La tecnología de almacenamiento de energía por bombeo se puede aplicar como complemento de otras energías renovables (eólica, por ejemplo), utilizando la energía generada por el viento en horas de escasa demanda para bombear agua a un embalse. De este modo, se “almacena” este potencial energético, para generar electricidad en el momento necesario. 

Actualmente, es el sistema más eficaz y fiable para almacenar energía y equilibrar la producción y el consumo de energía eléctrica. El carácter intermitente de las renovables dificulta este equilibrio. Y tampoco las tecnologías convencionales como las nucleares o las térmicas de carbón pueden apagar y encenderse fácilmente o regular la potencia. Las nucleares, de hecho, no tienen ninguna capacidad de regulación.

Los delegados del congreso tendrán la oportunidad de visitar la central de aprovechamiento de las olas de Mutriku. La instalación, próxima a Bilbao, ha sido la primera central continental de esta tecnología que opera comercialmente. Y también la central de bombeo de La Muela II.

lunes, 29 de octubre de 2012

FIRA D'ANDORRA LA VELLA

Nuestra empresa ha estado presente en la Fira d'Andorra la Vella donde hemos presentado nuestros servicios de ingeniería y instalaciones de energías renovables. Ha habido un gran interés por todos los tipos de energías: fotovoltaica, biomasa, geotermia y aerotecnia. A destacar el gran interés por la energía fotovoltaica debido a la reciente aprobación del reglamento que permite la venta de dicha energía a las compañías distribuidoras con unas condiciones muy interesantes.







jueves, 25 de octubre de 2012

Japón estima que habrá instalado 2.000 MW fotovoltaicos al finalizar 2012


Las empresas españolas del sector de las renovables siguen apostando por el país que emprendiera el abandono de la vía nuclear tras la catástrofe de Fukushima. El último en anunciar su apuesta por el imperio del sol naciente ha sido el fabricante catalán de módulos fotovoltaicos Helios Energy Europe (Heliene), que acaba de anunciar la firma de una "joint venture" con la empresa japonesa Lohas Holding. Según Heliene, la sociedad conjunta hispano-nipona instalará, en tres años, más de trescientos megavatios fotovoltaicos (300 MW) en el país del sol naciente.

Japón estima que habrá instalado 2.000 MW fotovoltaicos al finalizar 2012














El proyecto conjunto se llama "Roof Lease" y se centrará –informa el fabricante catalán– "en la venta de electricidad generada por un sistema solar instalado en los espacios alquilados sobre el tejado de las instalaciones comerciales y de las fábricas". SegúnHelios Energy Europe (Heliene), los dueños del tejado recibirán el alquiler según el espacio prestado y no tendrán que invertir en el sistema solar: el contrato del alquiler del tejado tendrá una duración de entre quince y veinte años. Las instalaciones fotovoltaicas (FV) serán abastecidas –informa la compañía española– por "la futura fábrica local Heliene-Japan y las diferentes fábricas que conforman la Heliene Alliance".
El comunicado difundido ayer por la empresa, que tiene su sede principal en Badalona, señala por otra parte que, "para el desarrollo de este proyecto se han invertido 900 millones de euros a través de un fondo privado". Lohas Holdings fue creada en el año 2011 –informa la firma catalana– como la "empresa holding de la empresa Lohas Solar Japan. Actualmente, como empresa vendedora del grupo Lohas, extiende su red de distribución principalmente en la zona de Kyushu", al sur del país. Heliene se define como "una empresa española fabricante de módulos FV de media-alta gama de potencias dirigidos a inversores e instaladores profesionales para edificios industriales, tejados individuales o parques solares".
Japón añadió en 2011 a su parque FV nacional 1.296 MWp, según la asociación patronal nacional de energía fotovoltaica (incluyendo un 86% en el segmento residencial). La potencia FV instalada en el país del sol naciente a finales del año pasado se elevaba, así, a 4.700 MWp (el dato es de la European Photovoltaic Industry Association, EPIA). El Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón estima que el país cerrará 2012 habiendo sumado a su parque FV nacional 500 MW fotovoltaicos en el sector no residencial y 1.500 en el sector residencial (este último dato supondría un 40% de incremento sobre la potencia FV instalada el año anterior, 2011). Gestamp Solar, de la mano de Kankio Keiei, e Isofotón son otras compañías españolas que están apostando por el mercado fotovoltaico japonés.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El proyecto Torre Solar de Sabadell viaja a Alemania


La Torre Solar de Sabadell es un proyecto desarrollado por tres jóvenes arquitectos catalanes que ha quedado finalista en los premios internacionales Bauhaus Solar 2012, que se fallan dentro de unos días. En el proponen una infraestructura de mediana escala, autosuficiente y productiva para impulsar la producción energética mediante renovables, potenciar la movilidad eléctrica y cultivar alimentos en huertos urbanos.

El proyecto Torre Solar de Sabadell viaja a Alemania














Los arquitectos Alejandro Ribas Mercau, Angel Cerezo Cerezo y Martín Negri Rodríguez, del estudio AAIMM y ex alumnos de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès,  son los autores de este proyecto, uno de los diez finalistas en estos premios internacionales y que será objeto de estudio durante el Congreso Bauhaus Solar 2012, a celebrar ente el 12 y el 15 de noviembre en Erfurt, Alemania.
El proyecto evalúa la evolución de los paisajes de la energía a lo largo de los siglos y propone, luego de un análisis de la ciudad y un estudio detallado de los consumos, soleamiento y posibilidades de producción, un pequeño edificio para producir electricidad, alimentos y calor. La electricidad, producida mediante paneles fotovoltaicos de alta eficiencia, se utilizará para las viviendas y comercios y como estación de carga para bicicletas eléctricas y coches eléctricos, fomentando así la movilidad sostenible.
Cada torre cuenta, además, con cuatro plantas para instalar pequeñas huertas urbanas en bandejas elevadas, que podrían ser cultivadas por jubilados, desempleados, jóvenes, escuelas y otras asociaciones. Los arquitectos subrayan que de dichas huertas urbanas pueden generarse pequeños mercados.
En total, el proyecto planea situar 24 torres solares por toda la ciudad de Sabadell, principalmente en rotondas, grandes áreas peatonales y zonas de servicios, fomentando un acceso equitativo a la energía y los huertos urbanos así como el desarrollo energético de la ciudad. Dicha implantación podría producir electricidad para abastecer el consumo anual de hasta 400 viviendas.
Desde 2008, el Congreso Internacional Bauhaus Solar promueve el diálogo interdisciplinario entre arquitectos, planificadores, ingenieros, técnicos, diseñadores y representantes de la tecnología solar y sector financiero en enfoques pioneros, conceptos innovadores, proyectos y resultados de investigación en el campo de las energías renovables, en particular el intercambio de tecnología solar y su desarrollo. La atención se centra siempre en el impacto estético de los elementos relacionados con la energía en la arquitectura y el urbanismo.

martes, 23 de octubre de 2012

Edificios de consumo de energía casi nulo: más dudas que certezas


La estrategia europa 2020 tiene como uno de sus cinco objetivos fundamentales acometer el problema del cambio climático y el de la energía mediante la famosa meta 20-20-20: reducción de emisiones de efecto invernadero, aumento del peso de las energías renovables y mejora la eficiencia energética. Los dos primeros puntos van por buen camino a nivel europeo (no así en el caso de las renovables en España), pero el objetivo relativo a la eficiencia energética no parece que vaya a cumplirse. Por Pablo Carbonell Alonso, arquitecto de Ecoproyecta.

Edificios de consumo de energía casi nulo: más dudas que certezas 










Es por eso que la Comisión Europea está haciendo grandes esfuerzos en tomar nuevas medidas para conseguir ese fin, como es el caso de la Directiva 31/2010/UE de Eficiencia Energética de los Edificios, que todavía no tiene trasposición en España. Esta directiva establece de un nuevo concepto: el edificio de consumo de energía casi nulo, EECN (nearly zero energy building, nZEB). La directiva prevé que a partir del 31 de diciembre de 2020 todos los edificios de nueva construcción respondan a este concepto, aunque el plazo se adelanta al 31 de diciembre de 2018 para los edificios públicos.
¿Pero qué quiere decir EECN? Ciertamente hay todavía temas algo ambiguos que tendrán que definir cada una de las trasposiciones nacionales en sus respectivos países, pero hay dos objetivos generales marcados: uno, que los edificios deberán ser mucho más eficientes a la hora de gestionar sus consumos energéticos, y dos, que la (poca) energía  necesaria para hacer funcionar las instalaciones del edificio deberá estar suministrada en gran medida por fuentes renovables.
La primera parte forma parte de la lógica evolución que estamos viendo de forma cotidiana tanto en nuestros electrodomésticos como en las instalaciones de climatización o iluminación; ahora habrá que hacer un mayor esfuerzo en esa misma línea incluyendo el propio diseño arquitectónico. La segunda parte atañe a las renovables y supone un importante cambio de paradigma en la manera en que entendemos hoy en día la producción energética, ya que podría abrir la puerta a un nuevo modelo de gestión no basado en la producción centralizada sino en las redes distributivas.
Cambio sustancialPara los profesionales que estamos relacionados con la arquitectura y la ciudad este nuevo concepto supone un cambio sustancial a la hora de pensar y proyectar los edificios, sin embargo a día de hoy son más dudas que certezas las que se plantean en torno a los EECN. Esto no es algo peyorativo, sino la constatación de que estamos en un momento crucial para definir el futuro de nuestras ciudades.
Algunas dudas que la directiva no resuelve estarían relacionadas con su misma esencia. Por ejemplo, en general la preocupación que transmite la directiva parece estar centrada en la eficiencia y no tanto en el ahorro, por lo que, conociendo la paradoja de Jevons, su verdadero objetivo nos plantea dudas. Tampoco parece tener muy en cuenta a un agente importante en esta cuestión, como son los propios usuarios, sin los cuales no podemos completar una solución satisfactoria. 
Por otro lado, si tenemos en cuenta el ciclo de vida completo de los edificios, se calcula que en su construcción y posterior demolición se consume un 40% de su energía, y el restante 60% durante su fase de uso. La directiva sólo habla de la fase de uso, por tanto nos preguntamos qué ocurre con ese importante porcentaje que queda sin acometer. 
Se echa en falta también un acercamiento al problema desde una escala urbana, porque quizá sería más sensato plantear barrios de consumo de energía casi nulo, en donde los edificios pudieran funcionar como nodos de producción eléctrica integrados en una red distributiva, compensando sus sobrantes con el consumo de otros nodos. Como mínimo no parece sensato hablar de ahorro a escala global sin plantearse el modelo de ciudad, su densidad, la integración de usos, etc.
Estas y otras cuestiones quedan en el aire para que las vayamos resolviendo. Pero desde luego el panorama que se nos presenta es realmente apasionante y esperemos que dirigentes y profesionales seamos capaces de ver el potencial de este nuevo marco legal.
Precisamente a finales de noviembre se celebra uno de los foros importante para esta cuestión: El 11º Congreso Nacional de Medio Ambiente en Madrid (CONAMA). Uno de los grupos de trabajo del comité técnico (del que es miembro Pablo Carbonell) debatirá sobre la eficiencia energética en los edificios, y tendrá como uno de los temas de su agenda los EECN y sus repercusiones en nuestras ciudades del futuro cercano.
En la foto, Imprenta Regional de Murcia, un proyecto que ha recibido varios premios relacionados con energías renovables y eficiencia energética

viernes, 19 de octubre de 2012

Renovables para luchar contra el paro


La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha elaborado este año dos informes sobre renovables y empleo. Los dos inciden en el potencial de las energías limpias para luchar contra uno de los problemas más acuciantes en tiempos de crisis, como es el desempleo. El último presta especial atención al acceso de todo el mundo a la energía y vaticina que las renovables podrían crear millones de puestos de trabajo en los países en desarrollo.

Renovables para luchar contra el paro
















Ya se sabía porque no es el primero ni será el último informe en este sentido. Pero una vez más las energías renovables salen muy bien paradas cuando se analiza su contribución a la creación de empleo. El último informe de IRENA, que lleva por título Renewable Energy. Jobs & Access y que fue publicado en junio pasado, ha sido coordinado, como el anterior, por el español Hugo Lucas(ver entrevista), junto con Rabia Ferroukhi y Noor Ghazal Aswad. Y no parece que sea un brindis al sol. Como muestra un botón: aunque “los beneficios de la creación de empleo per se no son razón suficiente para la implementación de proyectos de renovables –advierte IRENA– sí es un factor más a tener en cuenta. Porque hoy por hoy las tecnologías renovables son más intensivas en el uso de mano de obra que aquellas otras basadas en combustibles fósiles”. 

Un argumento más que sigue cargando de razones a los que proponen apostar fuerte por un modelo energético basado en renovables. Y que se suma a “otros beneficios importantes como su impacto en la seguridad energética, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, la reducción en la volatilidad de los precios, las mejoras en el acceso a la energía y el desarrollo de tecnología”.

El reciente estudio de IRENA, segunda parte del Renewable Energy Jobs, llega en el momento apropiado. La crisis económica muestra su peor cara cuando hay que enfrentarse a los datos del paro. Y aunque es difícil encontrar una situación tan dramática como la que se vive en España, el hecho es que la falta de trabajo se ha convertido en la obsesión de los gobiernos de medio mundo. Además, Naciones Unidas declaró 2012 como el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, con el propósito de asegurar el acceso universal a la energía en 2030. 

El tiempo dirá en qué medida se cumplen los objetivos que quieren sacar del ostracismo energético a los 1.300 millones de personas (datos de la Agencia Internacional de la Energía) que siguen sin acceso a la electricidad, sobre todo en entornos rurales de países en desarrollo, y que utilizan como única fuente la biomasa tradicional (madera, carbón vegetal, estiércol y residuos agrícolas) y sufriendo los problemas ambientales y de salud que se derivan de ello. Más de 1.300 millones de 

3,5 millones de empleos
IRENA se ha servido de informes ya elaborados por otras instituciones, además del trabajo desarrollado por la propia agencia y del aportado por distintas consultoras y organismos en distintas partes del mundo. Esa acumulación de datos permite constatar, antes de nada, que la información existente es parcial pero se estima que en 2010 las renovables generaron 3,5 millones de empleos en todo el mundo (datos de REN 21) de los cuales 630.000 se relacionan con la industria eólica, 350.000 con la fotovoltaica, y en torno a 1,5 millones con la de biocombustibles. La mayoría de estos empleos se generaron en un número limitado de grandes economías, entre las que destacan China, Brasil, Alemania, India y Estados Unidos.
Algunos países han logrado generar empleo en un amplio rango de tecnologías, mientras que otros lo han hecho sobre una base limitada más específica, como es el caso de Dinamarca con la eólica o de Brasil con el bioetanol. En todo caso, otro de las datos sustanciales es que se podrían generar cuatro millones de empleos de aquí a 2030 sólo en el sector de pequeñas instalaciones aisladas en áreas rurales. La quincena de casos de estudio de primera mano realizados en 17 países de Centroamérica, el África subsahariana y Asia demuestran que las renovables podrían integrarse bien en los tejidos productivos de los países en desarrollo, y que son casi siempre muy básicos. 

“A pesar de que la productividad del empleo evoluciona en el tiempo, los estudios muestran que a día de hoy las tecnologías de energías renovables son más intensivas en el uso de la mano de obra que aquellas tecnologías basadas en combustibles fósiles, con las tecnologías solares, concretamente la fotovoltaica, liderando el mayor número de empleos anuales por GWh en el curso de la vida útil de la infraestructura”.

Las proyecciones indican que existe un gran potencial futuro para la generación de empleo en el sector de las renovables. A pesar de que el alcance de este efecto esta aún a debate, IRENA señala que “la mayor parte de los estudios muestran que la implementación de proyectos están asociados con una creación neta de empleo. Sin embargo, cabe recalcar que el número de empleos dependerá de una variedad de factores ligados al éxito mayor o menor de la implantación de los proyectos en sí, las políticas industriales y laborales en cada país, las posibilidades de aprovechar los mercados de exportación y el impacto de los proyectos en el resto de la economía. 

Sugerencias del informe
Tras analizar el estado actual y el potencial futuro de las renovables y revisar las políticas marco que afectan a su desarrollo, IRENA plantea una serie de sugerencias para los encargados de hacer políticas que puedan mostrar interés por este informe.

1. Cuidado con la utilización de los datos 
Los datos referentes a la generación de empleo a través de energías renovables son generalmente limitados y muchos estudios se basan en ellos. El grupo de países en la muestra es pequeño y no necesariamente comparable para todas las economías. 

2. Hay potencial para la creación de empleo
Los estudios existentes muestran que las energías renovables están asociadas con una significativa creación bruta de empleo. Los efectos netos son generalmente positivos pero pueden variar, según el caso, dependiendo de la pérdida de empleo en otros sectores de la economía y los costes de oportunidad asociados a la implementación de energías renovables. 

3. Se puede crear empleo en toda la cadena de valor
A pesar de que  los países que fabrican, implementan y exportan tecnologías renovables son los que probablemente crearán la mayor cantidad bruta de empleos, países sin industrias locales o de exportación podrían también beneficiarse también en este sentido. Una porción significativa de los empleos relacionados a las energías renovables se generan tanto en las etapas de desarrollo e implementación como en la operación y mantenimiento.

4. El empleo, un factor más a favor de las renovables
Los beneficios de la creación de empleo per se no son suficiente razón para la implementación de proyectos de energías renovables. Es preciso hacer una evaluación más amplia para determinar la efectividad y el coste asociado de las políticas, por lo que es necesario incluir otros beneficios de las renovables como su impacto en la seguridad energética, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, la reducción en la volatilidad de los precios, las mejoras en el acceso a la energía y el desarrollo tecnológico.

5. La creación sostenible de empleo depende del establecimiento de políticas estables y previsibles
Es la típica cantinela del sector de las renovables en España. Pero en un sector tan regulado como es el energético es imposible lograr nada sin un marco legal estable. IRENA también insiste en ello. Las políticas deben minimizar las barreras no económicas, y prever mecanismos financieros de apoyo para superar las económicas. 

6. La política industrial contribuye a la creación de empleos
Bien establecidas, las políticas industriales pueden crear capacidades locales de manufactura con potencial para acceder a los mercados de exportación. Las políticas destinadas al desarrollo de la industria local pueden ser dirigidas tanto por el lado de la demanda como de la oferta. Por el lado de la demanda, los incentivos financieros o de otro índole pueden ser herramientas importantes en el establecimiento de infraestructura productiva y el incremento de la demanda de componentes locales. Por el lado de la oferta, los gobiernos pueden apoyar estas iniciativas mediante mecanismos fiscales, promoción de la I+D+i, cooperación en transferencia tecnológica y capacitación de los recursos humanos.  

7. Incrementar la capacitación y formación 
Es un aspecto crucial para IRENA. En este sentido, se recomienda rastrear las capacidades a fin de identificar tanto las existentes como las brechas por cubrir. Un dialogo constructivo entre gobiernos, sector privado y sindicatos puede asegurar que todas las necesidades y retos sean identificados y resueltos de manera adecuada.

jueves, 18 de octubre de 2012

En moto eléctrica por Barcelona

Luis Merino
Dos barceloneses emprendedores han creado una empresa, Green Electric Moto, y han decidido unir varias piezas de un mismo puzzle: alquilar motos para moverse fácilmente por la ciudad, motos eléctricas para evitar la contaminación de gases y ruidos, y electricidad solo renovable para recargarlas.
En moto eléctrica por Barcelona


















El pasado mes de agosto Green Electric Moto inició en Barcelona su servicio de alquiler de motos eléctricas con alimentación energética de origen 100% renovable. Hay disponibles diez motos eléctricas de la marca italiana Oxygen, con un motor de seis kW de potencia y baterías de ión litio con una autonomía de 75 km en plena carga. 

La empresa ha optado por el modelo Oxygen CargoScooter en su versión de dos plazas, una moto para uso profesional, que ya ha seducido por su fiabilidad a clientes como Swiss Postal, el correo suizo, que desde el año 2008 ha ido formando con 1.500 unidades de este vehículo la flota ecológica más grande del mundo.

“Ha sido importante para nosotros garantizar que se trate de un vehículo de altas prestaciones que sitúe realmente el vehículo eléctrico en una posición de alternativa real al modelo existente”, explican en Green Electric Moto. La idea original del alquiler llegó pensando en los turistas que se mueven por Barcelona pero acaban de ampliar su oferta al alquiler profesional a empresas y a la realización de actividades lúdicas orientadas al público local con inquietud hacia el vehículo eléctrico.

Con el fin de garantizar el origen 100% renovable de toda la energía consumida para la recarga de los vehículos, la empresa forma parte, en calidad de miembro asociado, de la cooperativa Som Energia, que comercializa desde el año 2011 energía verde certificada.

La iniciativa ha surgido por las ganas de “sumar las cualidades del vehículo eléctrico a las ventajas propias de la moto para el desplazamiento urbano. Todo ello cumpliendo con los máximos criterios de responsabilidad medioambiental
y social y con la vista puesta en el Electric Vehicle Symposium que se celebrará en noviembre del próximo año 2013 en Barcelona, convirtiendo a la ciudad en la capital mundial del vehículo eléctrico”.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Un restaurante de Mataró comenzará a ahorrar dinero con una instalación de autoconsumo


En el restaurante La Sal Varador en la playa de Mataró (Barcelona) se instalará una planta solar de 8 kW, sobre una cubierta de 126 metros cuadrados. Entrará en funcionamiento en noviembre, reducirá en un 20% la dependencia energética del establecimiento y permitirá un ahorro de un 30% en facturas de electricidad.

Un restaurante de Mataró comenzará a ahorrar dinero con una instalación de autoconsumo












El restaurante podrá abastecerse de energía solar y energía de la red cuando entre en funcionamiento la instalación de autoconsumo instantáneo. “Con la moratoria renovable en España, se ha trabajado en este proyecto piloto para demostrar nuevas oportunidades de negocio en el mercado español compitiendo con otras fuentes de generación tradicional. El resultado ha sido clarificador: la energía fotovoltaica es una opción rentable sin necesidad de subvenciones para aquellos consumidores que tienen demanda de energía durante el día”, explica la empresa en un comunicado.

“Este proyecto es pionero en España”. “El mercado fotovoltaico se transforma de una perspectiva enfocada a la inversión hacia una integración en el mercado de la energía, donde criterios como un suministro seguro y el coste por cada kilovatio hora son muy relevantes. Con esta instalación, demostramos que la energía fotovoltaica ya es competitiva hoy en día, especialmente para los segmentos comerciales e industriales, que pueden autoconsumir la electricidad que producen en el día”.

También apunta cambios de planteamiento a la hora de calcular las instalaciones. “Bajo esta nueva perspectiva, la planificación de los sistemas fotovoltaicos también cambia. De un objetivo de maximización de la potencia al espacio disponible, pasamos a otro, radicalmente opuesto, basado en adaptar el sistema a los patrones de consumo del cliente de manera eficiente”.

Con el objetivo de adaptar la instalación de Mataró al patrón de consumo se han analizado los datos del cliente para optimizar la instalación al autoconsumo y el ahorro en su factura eléctrica. La instalación de 8 kW, sobre la cubierta de 126 metros cuadrados del restaurante, no necesitará de ningún tipo de subvención para cumplir su objetivo principal.

Más de un 95% de los 10.700 kilovatios hora que generará la planta se autoconsumirán de manera instantánea. Así, el restaurante reducirá su dependencia de la energía proveniente de la red, cubriendo hasta un 20% de su demanda y ahorrando una energía que le costaría más de 15 céntimos de €/kWh de media durante el día. A cambio, evaluando el coste de generar la electricidad mediante el sistema fotovoltaico, tendríamos que pagar por esa misma energía 10,1 cent€/kWh, lo que significa que la factura eléctrica se reducirá 5 cent€/kWh. Este supuesto, implica que el coste de la electricidad, que ha aumentado en los últimos años un 70% no continuará subiendo. Durante la noche, el restaurante continuará consumiendo energía de la red, pero gracias a este pequeño sistema se conseguirá un ahorra inicial mínimo de un 30%.

El restaurante La Sal Varador, que en su compromiso fundacional la sostenibilidad y la calidad de los alimentos son sello de identidad, cuenta con un edificio bioclimático, realizado con materiales sostenibles y con elementos en su interior que le permiten ahorrar en el consumo de agua y energía para la climatización.

martes, 16 de octubre de 2012

Los hoteles eficientes


El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha organizado, en el marco del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica (Matelec 2012), una Ruta de los Hoteles Eficientes. Será el día 24 de octubre –la feria comienza el 23– y pretende servir para que profesionales, periodistas y otros hoteleros conozcan in situ cinco establecimientos hoteleros madrileños que el ITH ha seleccionado por sus mejores prácticas.

Los hoteles eficientes, plato fuerte de Matelec








El Hotel de Las Letras, Husa Princesa, Me Madrid, Mercure Santo Domingo y NH Eurobuilding son los destinos que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) tiene preparados para que "profesionales, prensa y otros hoteleros" puedan conocer in situ las "medidas de ahorro y eficiencia energética destacables" que estos hoteles ya han instalado. Entre ellas: sistemas de control y monitorización inteligente (Hotel de Las Letras), políticas medioambientales avaladas por la certificación 50.001 (NH Eurobuilding), medidas pioneras en la instalación de paneles solares (Husa Princesa), iluminación exterior eficiente y control y gestión de consumos (Hotel ME Madrid) y jardines verticales eficientes (Mercure Santo Domingo). Además –informa ITH–, la Ruta Inaugural de Matelec, que incluye visitas a edificios de diversos usos, hará una parada en el Eurostars Towers Hotel, "que ha puesto en marcha un completo programa de gestión eficiente y sostenible, que incluye medidas de diversa índole".
Toda una semana
Organizado por la Institución Ferial de Madrid, el Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica (Matelec), abrirá sus puertas el próximo 23 de octubre, si bien este año ha impulsado la Semana de la Eficiencia Energética (SEE), "una campaña nacional de promoción y sensibilización del ahorro de energía" que durará desde el día veinte y hasta el 28 de octubre. La Semana de la Eficiencia Energética (en la imagen, su logo) se propone como objetivo convertir Madrid "en capital de las mejores prácticas del uso racional y eficaz de la energía". Así, sus convocantes tienen previsto desarrollar toda una "batería de acciones informativas" y cuyo objetivo es que tanto la sociedad en general, como el sector profesional y terciario tomen conciencia de "la importancia de fomentar hábitos eficientemente energéticos". Entre esas acciones se hallan la Ruta de los Hoteles Eficientes o la inaugural. Según los organizadores de Matelec, "en Madrid hay hasta 50 puntos especialmente destacables por ser energéticamente eficientes".
Soluciones creativas para un sector "clave para nuestra economía"
Según Matelec, la Semana de la Eficiencia Energética "cuenta con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio e Industria; el Ministerio de Industria, Energía y Turismo; y las principales asociaciones del sector eléctrico y electrónico (Asociación de fabricantes de material eléctrico,Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España y Asociación Nacional de Almacenistas Distribuidores de Material Eléctrico y Electrotécnico, entre otras)". El objetivo genérico de esta iniciativa es "promover durante una semana soluciones creativas y tecnológicas para reducir el consumo energético, al tiempo que dinamizar la importancia del sector eléctrico, clave para nuestra economía, y promover la figura y papel del asesor energético".
Actividades SEE
Dentro de las actividades programadas en la SEE, Matelec destaca especialmente tres: la presentación del Decálogo de Consejos de Eficiencia Energética en el hogar y en el sector terciario, "que será objeto de una amplia difusión"; el Aula Digital del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (aprendecomoahorrarenergia.es) y eDoceo 2012, Rehabilitación para la Eficiencia. Iniciativa esta última ideada por Matelec y Fenie, eDoceo pretende presentarle a los profesionales del sector "las nuevas tendencias de la instalación eléctrica con recreación de escenarios relacionados con los sectores hotelero, hospitalario y de la edificación residencial". Además, el 24 de octubre tendrá lugar, en el marco de Matelec, el II Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica, e3+, "un lugar de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administraciones y empresas del sector de la engería eléctrica interesados en obtener la mayor rentabilidad de la energía en los sectores industrial, residencial y terciario".
Para hacer la Ruta de los Hoteles Eficientes del 24 de octubre, es preciso contactar con Ana María Márquez, delInstituto Tecnológico Hotelero.

lunes, 15 de octubre de 2012

La eólica genera en España 3,5 veces más riqueza que los ciclos combinados


Con el objetivo de ayudar a los políticos a tomar decisiones fundadas sobre las oportunidades que ofrece el apoyo a la generación con renovables y a petición de Acciona y EDP, Ernst & Young ha analizado el potencial de creación de valor de dos tecnologías: la eólica y los ciclos combinados (CTCC). ¿El resultado? En España, los costes para producir 1 MWh con eólica generan 56 € de Valor Añadido Bruto, frente a los 16 € por 1 MWh producido con CTCC. La energía del viento crea, además, el doble de empleo.

La eólica genera en España 3,5 veces más riqueza que los ciclos combinados



















“Análisis del potencial de creación de valor de las políticas de energía eólica”. Así se llama el estudio realizado por Ernst & Young, que ha tenido en cuenta a la hora de realizarlo factores que no se suelen contemplar en estos análisis, como los costes directos de cada una de estas tecnologías y su impacto sobre la economía en términos de creación de empleo, contribución al PIB, seguridad energética, costes de integración en la red, emisiones de CO2 e impacto de la energía eólica en los precios del pool eléctrico. El estudio también valora los costes que conlleva la integración en la red de la energía eólica.
La consultora, que ha utilizado la información proporcionada por fuentes de información pública y los datos medios de partida, ha llegado a la conclusión de que en la mayoría de los países analizados (España, Francia, Reino Unido, Alemania. Polonia, Portugal y la UE27 en conjunto),  cada euro invertido en energía eólica genera retornos positivos para la economía nacional en términos de Valor Añadido Bruto, creación de empleo y seguridad energética  mayores que los generados con CTCC. Un “potencial que no está suficientemente identificado en la actualidad en los círculos de decisión política”, señala Ernst & Young.
Así,  en España, "los costes necesarios para producir 1 MWh con eólica generarán 56 € de Valor Añadido Bruto, frente a los 16 € por 1 MWh producido con CTCC".  La explicación se encuentra en que “el gas natural es, en gran medida, importado en la mayor parte de los países europeos y este desembolso supone ventajas muy limitadas para las economías nacionales”, explica Ernst & Young. Es decir, el pago por el combustible va directamente a los países productores de gas y, por lo tanto, no beneficia a la economía nacional. Además, “las industrias y servicios que forman parte de la cadena de valor de la energía eólica poseen, en términos globales, mayor valor añadido local que en el caso de la generación con CTCC”.
El estudio concluye que una vez incluidos todos los costes y los beneficios, el coste “neto” de la energía eólica es inferior al coste equivalente de CTCC.
“La energía eólica muestra un coste normalizado más alto por MWh (LCOE) que la generación CTCC, con unos 81 € por MWh generado en comparación con los 74 € por MWh (incluidos 5,25 € de CO2) para CTCC. Esto se debe principalmente a que requiere mayores gastos de capital (CAPEX)”. Estos costes CAPEX y OPEX (operativos) de la energía eólica “suponen una contribución significativa a la creación de PIB en la economía nacional”. De hecho, de acuerdo con Ernst & Young, el “coste neto” de 1 MWh por CTCC es más del doble que el de la energía eólica en todos los países de la UE de los 27.
Empleo e ingresos fiscalesLos resultados referidos a la creación de PIB también se aplican a la creación de empleo. Así, el estudio pone de relieve que la eólica “genera empleos en las empresas nacionales que proporcionan bienes y servicios relacionados con el capital (turbinas, por ejemplo) y servicios operativos (empleos directos en operación y mantenimiento), en proveedores (empleos indirectos) y en la economía en general debido a los ingresos adicionales generados en toda la cadena de suministro (empleos inducidos)”. En España, señala Ernst & Young, la energía eólica crea el doble de empleos que las CTCC por millón de euros invertidos.
De forma similar al PIB, la diferencia en creación de empleo se explica por el hecho de que un alto porcentaje de los costes de generación de electricidad con CTCC se “exporta” vía costes de combustible, apostilla la consultora..
Por otra parte, al crear valor y empleos locales, ambas fuentes energéticas generan ingresos fiscales. Los cálculos del modelo de Ernst & Young muestran que 1 € invertido en electricidad eólica genera entre 27 y 52 céntimos de euro en ingresos fiscales en Europa, según sea la política tributaria en cada país. En Francia y Alemania, por ejemplo, el "retorno fiscal" supera los 50 céntimos de euro. En España, en torno a 33 céntimos de euro.
Con todo, Ernst & Young “aclara” que “los desafíos energéticos que afrontan las economías europeas requerirán un mix diversificado de generación de electricidad”  y que tanto “la generación con CTCC como la energía eólica cuentan con sólidas perspectivas de desarrollo”.  En cuanto a por qué decidió comparar eólica y ciclos combinados, explica que se debe a que “el gas natural está convirtiéndose progresivamente en una importante fuente de generación de electricidad debido a sus menores emisiones de CO2 en comparación con otros combustibles fósiles y a su competitividad de precios”.  Y agrega que  “el análisis presentado en este informe podría ampliarse a otras fuentes de energía renovable o de energía convencional.
Movilizar la inversiónLa Directiva 2009/28/CE establece como objetivo alcanzar un 20% de consumo final de energía a través de fuentes renovables en el año 2020.  Según un estudio anterior realizado en 2010 por la misma consultora para la Comisión Europea, para lograr este objetivo falta movilizar una enorme inversión en energías renovables durante la próxima década. En concreto, Enrst & Young  estima que la financiación adicional necesaria es, grosso modo,  de unos 35.000 millones de euros al año durante un periodo de 10 años hasta 2020. Es decir, unos 350.000 millones de euros a lo largo de la década.

viernes, 12 de octubre de 2012

La geotermia le come mercado al gas natural en "territorio mariposa"


El calor de la tierra –la energía geotérmica– sigue ganándole cuota de mercado al más "natural" de los combustibles fósiles, el gas. Es más: ya empieza a comerle mercado, incluso, en la Ciudad Condal, sede de la poderosa multinacional de la mariposa (la de Gas Natural, se entiende). Allí, concretamente en el barrio del Eixample,se está climatizando el polideportivo Joan Miró.




El Centro Deportivo Joan Miró, que consta de una pista polideportiva, un gimnasio y una piscina, será climatizado con energía geotérmica. El centro, situado en el barrio del Eixample de Barcelona, es propiedad del Instituto Barcelona Deportes y lo gestiona la Asociación Deportiva Central. Actualmente, está climatizado mediante calderas de gas, enfriadores convencionales y un equipo de aire acondicionado.
Pues bien, con esta instalación de geotermia,se "pretende optimizar la gestión energética" del polideportivo. En total, la empresa instalará 240 kW que servirán para climatizar el edificio (con calefacción en invierno y refrigeración en verano), obtener el agua caliente sanitaria de los vestuarios y calentar el agua de la piscina. Hasta el momento –informa la empresa– "se han empezado a ejecutar las primeras de las 32 perforaciones, de 120 metros cada una". El proyecto tiene previsto la realización de un colector geotérmico vertical, de 3.840 metros en total, que captará la energía geotérmica y la distribuirá a la instalación deportiva mediante dos bombas de calor geotérmicas: "este colector se validará mediante una prueba de respuesta térmica, una vez ejecutada la primera perforación". Aparte de la instalación de energía geotérmica, el proyecto incluye la reforma de todas las instalaciones del centro.

miércoles, 10 de octubre de 2012

LEDS vs bombillas de bajo consumo


Un estudio del Departamento de Energía de EE UU indica que la tecnología LED irá aumentado la ventaja en los próximos años sobre la tecnología alternativa.


Que las bombillas incandescentes son poco eficientes esta claro. Tan claro que la UE las ha retirado del mercado (el último plazo ha entrado en vigor hace unos pocos días). La alternativa son las bombillas de bajo consumo, pero hay dos principales opciones tecnológicas: la lámpara fluorescente compacta (la bombilla de bajo consumo habitual), y la de LED (diodo emisor de luz). Por ahora, son prácticamente igual de eficientes en cuanto a consumo energético, pero un estudio realizado en Estados Unidos y que atiende a 15 parámetros de impacto ambiental de una y otra concluye que la tecnología LED superará a la de lámpara fluorescente compacta en cuanto a impacto ambiental de su producción en el plazo de unos cinco años.
Las bombillas basadas en LED ahora mismo son ligeramente más eficientes que las de bajo consumo convencionales , según el análisis realizado por el Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), un centro especializado del Departamento de Energía de Estados Unidos, en colaboración con la empresa británica N14 Energy. El estudio compara la bombilla clásica de hilo incandescente de 60 vatios con la LED de 12,5 vatios y la fluorescente compacta de 15 vatios. Las tres producen la misma cantidad de luz. Pero el análisis no se para en el consumo energético, sino que abarca 15 parámetros de impacto ambiental de cada opción, incluidos los recursos naturales necesarios para su producción, el transporte del producto y el tratamiento de las bombillas como residuo. Con estos parámetros los expertos evalúan la huella ambiental de cada tecnología, incluyendo su efecto potencial en el calentamiento global, en el uso del terreno, en la generación de basura y en la contaminación de agua, tierra y aire. El estudio examina los ciclos completos de vida de los tres tipos de bombilla.
1. Bombillas incandescentes convencionales 2. Bombillas incandescentes mejoradas (clase C en la etiqueta de energía, lámpara halógena rellena con gas xenón 3. Bombillas incandescentes mejoradas (Clase B en la etiqueta de energía, lámpara halógena con revestimiento ifrarrojo) 4. Lámparas compactas fluorescentes (CFLs) 5. Diodos de emisión de Luz (LEDs)

La primera conclusión es obvia: los LED y las lámparas fluorescentes compactas son más ecológicas que las bobillas tradicionales de hilo incandescente, que consumen mucha más electricidad para generar la misma cantidad de luz. Y hay que tener en cuenta que, “utilizar más energía para producir luz significa que esas bobillas incandescentes exigen gastar más recursos naturales para generar la electricidad necesaria que las alimenta”, apunta Marc Lebetter, del PNNL. “Independientemente de si los consumidores optan por LED o por lámparas fluorescentes compactas, este análisis muestra que podemos reducir el impacto ambiental de la iluminación de tres a diez veces”.
La bombilla de hilo incandescente tradicional genera luz cuando una corriente eléctrica atraviesa los hilos que tiene dentro, haciendo que se calienten y brillen. Los LED genera luz cuando la electricidad fluye por un componente electrónico denominado diodo, mientras que las lámparas fluorescentes compactas emiten luz cuando la electricidad excita una mezcla de gases en su interior, creando luz ultravioleta invisible que absorbe el revestimiento fluorescente de la bombilla y la transforma en luz visible.
Entre la tecnología LED y la fluorescente compacta, la diferencia de impacto ambiental se aprecia, no tanto en el consumo eléctrico, como en la energía y los recursos requeridos en la fabricación. La opción fluorescente es ligeramente más dañina medioambientalmente que los LED en 14 de los 15 parámetros considerados en el estudio. El único punto desfavorable para los LED es la generación de residuos peligrosos. Las bombillas hechas con estos dispositivos llevan un componente de aluminio necesario para absorber y disipar el calor generado evitando el sobrecalentamiento. El proceso de obtención del aluminio es intenso en consumo energético y los subproductos, como el ácido sulfúrico, deben ser tratados como residuos peligrosos.
Pero los expertos consideran que, con investigación y desarrollo, va a mejorar la eficiencia de los LED de manera que se reducirá la cantidad de calor producido y el tamaño de esa pieza de aluminio. Según el estudio del PNNL, este avance y otros que se producirán en el proceso de fabricación y en la electrónica, harán que los LED sean aún más ecológicos en comparación con las bombillas habituales de bajo consumo en el plazo de solo cinco años. La lámpara LED en 2017 tendrá un 50% menos impactos que la actual y un 70% menos que la bombilla fluorescente compacta, que no es espera que cambie significativamente a corto plazo.
Fuente: EL PAÍS y LG