jueves, 5 de abril de 2012

“El autoconsumo debe ser tratado como un modelo de eficiencia energética”


Pepa Mosquera
El autoconsumo ha sido el protagonista de nuestro segundo “Desayunable”, el espacio de reflexión puesto en marcha conjuntamente por Energías Renovables, Fundación Renovables y Quiero. Salvar el Mundo Haciendo Marketing. Se celebró pocos días antes de que la CNE diera su visto bueno, el 2 de abril, al proyecto de RD que regulará el suministro de energía con el sistema de balance neto, la llave que determinará el éxito o fracaso de esta nueva forman de concebir la generación de energía. 
“El autoconsumo debe ser tratado como un modelo de eficiencia energética”
Como invitados, en esta ocasión contamos con Gonzalo Sales, experto en Responsabilidad Social Corporativa; Fernando García-Alcalá, de la empresa Greenpower; Marina Segura, periodista de EFEVerde; Jorge Morales, de la junta directiva de UNEF; y Miguel Hoyos, director de Norvento y miembro de APPA Minieólica. Sergio de Otto (Fundación Renovables),  actuó como moderador, con el apoyo de José Illana (Quiero) y quien escribe esta crónica. Este es un resumen del encuentro.

Democratizar la energía   
Sergio de Otto
El autoconsumo es el tema por excelencia ahora mismo. Estamos esperando la aprobación de un decreto sobre balance neto que va a determinar que funcione o no funcione. Para Fundación Renovables el autoconsumo retrata el cambio de modelo energético que perseguimos: cómo vamos a pasar los ciudadanos de ser consumidores de energía a ser productores, gestores y usuarios de la energía. El anterior gobierno mandó a la CNE el borrador de RD sobre balance neto y es crucial que su contenido responda a las expectativas, sino puede ser una frustración más. Que los ciudadanos puedan generar su energía es un primer paso para la democratización de la energía. Ahora está en manos de cinco o seis grandes corporaciones que manipulan el mercado eléctrico.
Jorge Morales: Como su nombre indica, el autoconsumo es la producción de energía eléctrica para el propio consumo del usuario. Al ser la energía eléctrica un producto no directamente almacenable como tal, impone una serie de límites al autoconsumo, Es decir, hay dos modalidades de autoconsumo: el instantáneo , que se viene haciendo desde hace tiempo, es legal en desde el pasado mes de diciembre.. Consiste  en generar energía, básicamente con renovables (minieólica y FV es lo más habitual) y consumirla en el mismo lugar en que se produce. Lo que estamos ahora tratando de sacar adelante es el sistema de balance neto, que es un sistema de autoconsumo un poco especial, bien conocido en Norteamérica, pero menos en Europa, que trata básicamente de hacer lo siguiente: cuando se produce energía y esa energía es mayor de la que se está consumiendo instantáneamente, se exporta a la red para posteriormente recuperarla. Es decir, funciona a través de un crédito de energía, haciendo un balance entre la energía que me ha sobrado y la que posteriormente voy a tener que consumir de la red.
Marina Segura: Entonces ese excedente no es que lo vendas a la red, lo viertes y queda de alguna manera ahí, y luego se hace el balance para recuperar tú mismo lo que habías entregado…
Jorge: Cuando tu produces energía, si en ese momento no la consumes y la viertes a la red, esa energía la puede estar consumiendo tu vecino. Esa es la realidad física. A nivel económico, esto se regula así: si en el contador, que es la frontera entre mi instalación individual y la red de distribución, estoy inyectando energía, eso se me apunta en el haber de mi saldo energético: “ tengo tantos kWh que ya “compraré” en otro momento”.
Marina: Por tanto, no es un negocio.
Jorge: Así es, de hecho en UNEF lo planteamos como un modelo de eficiencia energética. Pensamos que el autoconsumo tiene que tener un tratamiento equivalente al de las inversiones que se hacen para que los electrodomésticos sean más eficientes o para hacer un doble acristalamiento de ventanas. Porque, además, está muy ligado a la edificación.
Sergio: Nosotros en la Fundación decimos que el autoconsumo debe contabilizarse como ahorro, no como generación. Estamos ahorrando una generación que tiene unos problemas. Un aspecto importante del decreto va a ser qué pasa con el excedente, es decir, si tú llegas a generar mucho más de lo que luego llegas a recuperar. Ese excedente, en el borrador, se perdía.
Marina: ¿Y qué piensa la Fundación Renovables que debe pasar?
Sergio: Pensamos que se debe retribuir en cierta forma. El autoconsumo no está planteado como negocio, pero produce unos ahorros, primero en generación (nuestro mix actual de generación supone unos costes, unas emisiones de CO2…) Cuando el autoconsumo esté muy desarrollado vamos a producir unos ahorros importantes en generación y distribución. Si conseguimos que haya una gran capacidad de autoconsumo en hogares, pequeñas empresas… pues ese esfuerzo que vas a hacer tú tendrá que tener alguna retribución. Tampoco le vas a regalar al sistema eléctrico esa energía. Tú  has hecho una inversión para poner en marcha esa instalación.

Producción excedentaria 
Jorge.
 Uno de los aspectos claves en el autoconsumo en todos los países del mundo es la valoración de la energía excedentaria. Nosotros proponemos que la energía que instantáneamente no se ha consumido, si se vuelve a consumir en un entorno próximo (UNEF plantea dentro del mismo mes) se valore al mismo precio que la energía que uno compra. Si la tarifa eléctrica que yo tengo en mi casa es de 13 cm, y yo he inyectado  10 kW en una hora determinada, por ejemplo al mediodía, y los reconsumo por la noche, valórenme a mi esos 10 kW al mismo precio que tenían cuando los inyecté. Si pasa más tiempo de un mes, lo que proponemos es que esos kW vayan perdiendo valor, de forma que si se llega al periodo de un año, tengan el mismo valor que los de una central nuclear, por ejemplo. Es decir, que la instalación compita con el precio mayorista de electricidad. 
Miguel Hoyos: Si no se retribuye de ninguna manera (ese excedente que vuelcas a la red) estás desincentivando, además, el ahorro energético. si estás produciendo 4.000 kW y solo puedes compensar 3.500,  puedes sentirte tentado a derrochar todo lo que haga falta, pensando en que “total, para dársela a la eléctrica…” El modelo, tal como se está planteando, es un brindis al sol, no van a salir los números. En el borrador, la energía que inyectas y no consumes hasta pasado más de un mes, te la valoran casi al mismo precio que se la pagan a la nuclear. Parece que lo que se quiere es que la parte de peajes (50% de la factura eléctrica) no se valore, con lo cual te queda un precio de la energía que estás autogenerando que es  poco superior al de la energía mayorista, con lo cual es casi imposible que te salgan los números. Sobre todo cuando estamos hablando de generación con renovables. Si tienes FV, generas por el día, y si tienes consumo por la noche y esa energía no se valora como que la estás consumiendo instantáneamente y la parte del peaje no se considera como parte del valor de esa energía, es imposible que salgan los números.
Gonzalo Sales: Para un consumidor, que ni siquiera se si me puedo cambiar de Iberdrola a Endesa, el tema del autconsumo queda lejísimos. El balance neto ya no os digo donde queda. Yo ligo esto mucho a energía renovable y sobre todo a toma de control, a democratización. Aparte de que me paguen o no mi energía renovable, ¿es también renovable la energía que recupero de la red? ¿O nuclear? ¿Me la traigo contaminada? Yo quiero producir energía que no contamine…
Sergio: Físicamente es imposible diferenciar la energía. Por lo que tenemos que pelearnos es porque el mix sea cada vez más renovable. Y si tú con el autoconsumo además de lo que estás consumiendo estás inyectando a la red energía limpia, siempre te vas a quedar con la conciencia de que lo que vas a recuperar es lo tuyo. Físicamente no lo es, pero en contabilidad sí.
Fernando: Físicamente (tu energía excedentaria) la está consumiendo otro, está consumiendo tu energía limpia. Lo importante es aportar todos al mismo saco y lo que haya dentro de ese saco.
José Illana: Parece que en la ley en la que se está trabajando el balance neto va muy asociado a cómo se gestiona ese excedente, cómo se recupera y cómo se monetariza esta devolución. ¿Hasta qué punto no merece la pena dejar pasar el tren de ese conflicto en beneficio de sacar adelante esa ley de autoconsumo? Qué más da que al final me sobren X  kilovatios si yo estoy siendo soberano de mi energía y estoy ayudando desde mi soberanía a incorporar una nueva manera de generar energía en torno a las renovables. Ya tendremos tiempo de litigar en cinco, ocho años, de que ese excedente se nos pague, pero ya nos hemos metido dentro. Decís que el autoconsumo no es negocio, pero al final es negociete…
Sergio: Si estás regalando tus kilovatios, estás financiando las tecnologías convencionales.
Marina: Pero si la premisa es que ajustes al máximo el consumo, el excedente tampoco debe ser mayoritario…
Jorge: El excedente es un problema menor, el gran problema es el tema de la simultaneidad. Las renovables no son gestionables, con lo cual yo no decido cuándo hace sol o viento. Si no hay un mecanismo de balance, sino que esa energía que no consumo instantáneamente está penalizada de alguna manera, las renovables juegan con desventaja absoluta.
Jose: Imaginemos que el resultado es que al final del año has metido cinco más de lo que has sacado, y no te pagan esos cinco. Ese dinero podría ir a un fondo para mejoras, por ejemplo para plantar árboles…
Jorge: Si es para mejorar las cuentas de las eléctricas, no…Una de las críticas que hacemos al borrador es que deja la situación peor de lo que hay ahora mismo. Y es peor porque además de imputarnos el peaje tratan de imputarnos un supuesto coste de gestión del balance neto. En cuatro años no necesitaremos ningún incentivo para hacer autoconsumo con FV y casi nos dará igual como hayan regulado el balance neto. Pero si queremos incentivarlo a día de hoy, hay que hacer una normativa que lo incentive.
La generación distribuida conlleva muchas modificaciones en las conductas de los ciudadanos. Cuando uno tiene una instalación FV propia, valora mucho más la energía. Sabes lo que cuesta la electricidad, en qué época del año produces más…. Pero es que, además, un autoconsumo fuertemente instalado en la sociedad española llevaría a solucionar el almacenamiento. Por ejemplo, al despegue del coche eléctrico. Todo eso se enmarca dentro de unas tecnologías, las smart grids, que tienen un desarrollo tremendo y suponen un cambio radical en la filosofía energética. Las smart grids tienen que empezar con el autoconsumo.
José: Pero , ¿realmente hay que incentivarlo? Que yo decida dar el paso de incorporar autoconsumo en mi casa no es tanto porque vaya a generar un excedente y me lo vayan a retribuir, sino que me expliquen bien lo que voy a conseguir. Y, por supuesto, que me salgan los números…
Miguel: El problema es lo que decíamos antes. Si tú estás generando energía en tu casa por el día, te la van a pagar a 6-7 céntimos y la que vas a consumir por la noche te la van a cobrar a 14. Por tanto, no es un tema de que no sea un negocio, es que es una ruina.
Jorge: La instalación supone una inversión inicial. Cuando consideras esa inversión, medida respecto al ahorro que vas a lograr, tal como está ahora el borrador recuperas la inversión en 30 años. En España, en el centro de la península, si haces una instalación FV que cubra el 100% del consumo de tu vivienda, el 35% de esa energía sería consumida instantáneamente. Por tanto, regalarías a la eléctrica el 65% de lo que tú produces.
Tiene que haber un modelo de balance neto razonable. El óptimo de una instalación en el centro de la península está en cubrir el 60% del consumo eléctrico; en Canarias, donde hay más sol todo el año, llega al 80%. Con el 60% de tu factura, si hay un modelo razonable de balance neto, a día de hoy podrías conseguir ahorros del orden del 3% de tu factura energética total a lo largo del año. Con la subida de tarifa ya será seguramente de un 7%. Pero el 40% de tu factura eléctrica sigue dependiendo de la compañía eléctrica. Aquí lo que se mezcla es un tema económico. 

Comunidades como un ente único
Fernando: Un pequeño flotador al que quizá vamos a poder agarrarnos en el tema del autoconsumo es que las comunidades de vecinos puedan producir como un ente único habiendo en el interior 300 consumidores. Entre toda la comunidad se puede montar un sistema para cubrir el 30% del consumo que se está produciendo durante el día y durante la noche seguir pagando la energía a esos 14 céntimos. La posibilidad de que haya comunidades que produzcan conjuntamente y consuman individualmente sería la única rendija que nos quedaría para poder agarraros a un desarrollo del mercado del autoconsumo. Si esa posibilidad no existe, el mercado del autoconsumo no se va a desarrollar porque nadie va a hacer una inversión pensando en recuperarla en 20-30 años.
Gonzalo: ¿Y la parte “contratante” que argumenta?
Miguel: Nosotros creemos que las barreras suelen venir más por parte de las eléctricas que de la administración. No vemos ninguna desventaja para las eléctricas, ni siquiera para su cuenta de resultados. Esto no lo decimos nosotros, lo dicen consultores de primer nivel, que les dicen que lo mejor que pueden hacer es adaptarse a un nuevo modelo energético de generación distribuida. Las eléctricas podrían facilitar o financiar al usuario final esa instalación. O mantenerla. Ganarían mucho más metiéndose en eso que tratando de amortizar sus centrales de gas sobredimensionadas en el sistema español.
Gonzalo: ¿Qué capacidad de autoconsumo tiene una comunidad de vecinos que esté en Alcorcón, o en Barcelona, por ejemplo? El 85% de los que vivimos en este país lo hacemos en comunidades de vecinos. ¿Se puede instalar sin más?
Jorge: Uno de los problemas del autoconsumo está dentro del Ministerio de Fomento, en el ámbito de la vivienda. En España, en particular en las grandes ciudades, hay normativas que dificultan enormemente la instalación de generación distribuida. Una de ellas es la ley de propiedad horizontal. En estos momentos, para hacer una instalación en tu comunidad sobre cubierta (FV o eólica) necesitarías unanimidad total. Estamos pidiendo se modifique esa ley y que igual que en lo referente a accesibilidad a una vivienda, que cuando uno lo pide se hace, no sea necesaria la mayoría. Que tenga un tratamiento similar al de la eficiencia energética. También nos encontramos dentro de los códigos de edificación con elementos que impiden un desarrollo eficiente de las renovables.

José: En el caso de que se cambie la ley, ¿qué potencial de autoconsumo habría?
Jorge: Nosotros hemos hecho cálculos sobre cuándo empezaríamos  a tener valores significativos. Para ello tendríamos que tener aproximadamente la mitad de la generación eléctrica española con autoconsumo. Estamos lejísimos de tener impactos reales en las redes eléctricas. Pero no hemos hecho un estudio de mercado para saber qué grado de penetración tendríamos en el tiempo, porque depende de la normativa que se apruebe. Aparte, la concienciación ciudadana es vital. El modelo de balance neto tiene que ser extremadamente simple para que se entienda.
Gonzalo: Los que somos especialistas en algo nos complicamos mucho. El mensaje del autoconsumo es muy ilusionador, me gusta la democratización de la energía, pero creo que el mensaje tiene que ser mucho más optimista y fácil.
Jorge: Es cierto, tiene que ser muy simple y muy natural, (y el proceso) muy rápido: yo hago una instalación, la conecto a mi enchufe y empieza a funcionar. Y que la inversión me cuadre, que me permita ir ahorrando en mi factura.

Más cultura de ahorro energético 
Fernando
. A mi me gustaría retrotraerme a lo que hablamos al principio de eficiencia energética. Hay un modelo de negocio, las Empresas de Servicios Energéticos, las ESE, que analizan el comportamiento energético de los edificios, proponiendo medidas para reducir la factura energética. Las ESEs hacen las inversiones necesarias para poner en marcha esas medidas, y del ahorro energético que obtiene l consumidor se llevan una parte. Si el RD del autoconsumo se pensara como se tiene que pensar, las empresas de ESEs podrían incluir como primera medida voy a montar una planta FV o un mini aerogenerador en la azotea, microgeneración en el sótano de tu casa, etc, para, con todo ello, conseguir que el consumo energético del edificio sea muchísimo menor. Ese es un modelo muy sencillo que permite quitar al consumidor, a la comunidad de vecino, todos los dolores de cabeza. Las ESEs hacen todo el desarrollo y te quitan el problema…
Sergio: Ahora mismo, para convencer a una comunidad de vecinos para que contrate a una ESE hay que hacer 240 visitas. No hay cultura de ahorro energético. Hay mucho trabajo de sensibilización por hacer
Fernando: Sí, eso es cierto. En Bruselas, por ejemplo, las inmobiliarias incluyen la eficiencia energética de los edificios en sus carteles. La eficiencia energética va a ser el mayor generador de empleo en España.
Gonzalo: El tema de eficiencia energética es clave para mi empresa, y para la competencia también. La smart city es un modelo que permite integrar la eficiencia energética entre todos los demás sistemas de gestión eficiente (agua, basura, alcantarillado…)
Jorge: Yo estoy convencido de que el autoconsumo empezará por las empresas, no por el cliente doméstico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario