viernes, 25 de julio de 2014

Toyota vende en España casi 20 vehículos híbridos al día

La división española del fabricante japonés acaba de hacer balance del primer semestre de 2014, período durante el cual ha matriculado 20.953 vehículos. La compañía asiática ha vendido en España -según ese balance semestral- 3.486 unidades de modelos híbridos, "representando un 17% del total de las matriculaciones". [En la foto, un Auris].


Toyota acaba de hacer balance del primer semestre del año. Según los números que ha publicado, la división española del fabricante japonés ha incrementado en nuestro país su cuota de mercado hasta el 4,75% "gracias al crecimiento de los modelos RAV4, Auris y Yaris". Toyota España cerró los seis primeros meses del ejercicio 2014 -según fuentes de la compañía- "con un total de 20.953 unidades matriculadas, un 18% más que en el mismo periodo de 2013, cuando matriculó 17.753 unidades". Esas 20.953 matriculaciones representan una cuota de mercado del 4,75% (turismos, 4x4 y pick up de Toyota España en Península, Baleares, Ceuta y Melilla).

Auris, el híbrido más vendido
El fabricante japonés presume de mantener el liderazgo "en el segmento de los vehículos híbridos en el mercado español, al alcanzar en los seis primeros meses de 2014 las 3.486 unidades matriculadas, una cifra muy similar a la del mismo periodo de 2013". La gama híbrida -informa Toyota- supone actualmente el 17% del total de las matriculaciones de Toyota en España. El modelo híbrido de Toyota con mayor número de matriculaciones en la primera mitad de 2014 fue Auris hybrid y Auris hybrid Touring Sports, con 1.990 unidades entre ambas variantes de este modelo. Por detrás se situó Yaris hybrid (771).

miércoles, 9 de julio de 2014

La isla de El Hierro hace realidad su independencia energética


La isla de El Hierro inaugura oficialmente este viernes 27 de junio la central hidroeléctrica de Gorona del Viento, una pieza clave en el proyecto de creación de un sistema de producción y almacenamiento de energía que pretende convertir a esta isla canaria en el primer territorio abastecido exclusivamente con energías renovables.


El ingeniero canario Tomás Padrón, tildado en ocasiones de utópico, verá así cumplido el sueño por el que luchó 20 años en su isla de El Hierro: construir una central alimentada por agua y viento para olvidar la dependencia del petróleo y emprender el camino hacia la sostenibilidad.

Será la primera isla del mundo de dimensiones relativamente grandes en autoabastecerse de fuentes renovables, en un proceso que podría completarse en el plazo de poco más de un año.
El ingeniero y primer presidente del Cabildo herreño en democracia recuerda que su idea fue tachada de descabellada, pero él no se rindió porque posee la tenacidad del carácter de los pobladores de este joven, virgen y pequeño territorio insular, con apenas 11.000 habitantes cesados.

Igual que tiempo atrás opina sin rodeos que perforar el mar en Canarias “es dar una puñalada más al planeta”. El mar el sol y los millones de metros cúbicos de “oro invisible” en forma de viento que regula el clima de Canarias “son los elementos que hay que transformar en energía para el bienestar”

La idea de construir la central de Gorona del Viento nació en un pequeño despacho de Energías Alternativas de Unelco en 1981 que dirigía el ingeniero y expresidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, en el que participaba Padrón como delegado de Unelco en El Hierro




Coincidió también que era presidente del Cabildo , y entre lo profesional y lo político, consideró que era un proyecto interesante para El Hierro.


Así, “se planta la semilla de innovación para producir energía estable procedente del viento. El árbol ha crecido largo tiempo, y hoy por mi cabeza se cruzan los recuerdos de la dificultad para sacarlo adelante, y el de un herreño feliz de ver como ese árbol tecnológico dará frutos innovadores para El Hierro y otros lugares del mundo”.

Entre los obstáculos recuerda el de plantear la idea desde una isla pequeña y poco poblada, un proyecto innovador sin antecedentes técnicos de garantía, y el coste económico que implicaba.

“Estábamos en la era del desarrollismo acelerado, y no había tiempo de apostar por ideas a medio y largo plazo. Para derribar estos muros del desprecio a la idea, fue fundamental la tenacidad y constancia herreña”, explica. Era una idea sencilla -molinos de viento produciendo energía hay muchos en el mundo-, pero el reto era armonizar viento variable con agua constante para confluir en una energía estable a la red eléctrica.

Un laboratorio a escala natural

“Esa es la apuesta innovadora a la que se ha llegado, y la que deberá seguirse investigando” para que este “laboratorio a escala natural” demuestre que las renovables son una solución viable para millones de personas en el mundo. Dice no exagerar si afirma que la “ONU” tecnológica mundial está pendiente de este test sin simulador que El Hierro ofrece a la comunidad internacional en su apuesta por las energías verdes.

“Nos observan -añade Padrón- desde hace mucho tiempo con atención, y utilizaran la central para practicar tecnologías novedosas y lograr el 100% de penetración permanente en la red con energía limpia”. En caso de ausencia de viento, los técnicos calculan que con viento cero, la central podría estar entre 4 o 5 días produciendo electricidad solo con el salto de agua.

El ingeniero recalca, por otro lado, que el poder económico del petróleo pesa mucho en el mundo, aunque todos reconocen su caducidad como fuente energética futura.

“Este paso que se da en El Hierro, será de un impulso importante de las energías alternativas al petróleo. Lo demanda el planeta que nos lanza permanentes SOS, y lo obliga que el petróleo no es eterno”.

Además de la generación eléctrica, el proyecto tienen una importante vertiente de disponibilidad de agua: “Si importante es la producción de electricidad del sistema, más lo es la desalación de agua que se va a producir para consumo humano y agrícola”.

“Se tendrá en una segunda fase que seguir ampliando la capacidad de almacenamiento de los embalses de agua o bien de acumuladores. La innovación tiene que continuar profundizando en el almacenamiento de la energía eólica cuando esta es sobrante”.

El Hierro tiene una media de 3.500 horas de viento al año, y la penetración en red de energía renovable será de un 70-80% como media al año y en otros momento del 100%

El ex presidente del Cabildo concluye que el cortoplacismo, “que puede ser estrella de un día”, lleva en muchas ocasiones “a la ruina”. “No nos planteamos realizar repoblaciones forestales, posiblemente porque un árbol no se inaugura en cuatro años.

viernes, 4 de julio de 2014

Una nueva técnica, con aplicaciones en FV, permite a las nanopartículas autoensamblarse en 1 minuto

Hasta ahora, el autoensamblado de nanopartículas para formar una película sobre una oblea de tamaño microscópico tardaba horas. En breve puede ser cosa del pasado. Investigadores californianos han desarrollado una técnica que permite a conjuntos de nanopartículas autoensamblables formar, en apenas un minuto, una película delgada altamente ordenada a lo largo de distancias macroscópicas. El desarrollo tiene aplicaciones en energía solar.


Investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab, California) han completado una investigación en la que se ha puesto a prueba el nuevo sistema de autoensamblaje, con resultados excelentes, según recoge el portal Noticias de la Ciencia.

En los experimentos, se combinaron nanopartículas de oro con supramoléculas basadas en copolímeros de bloque, para crear nanocompuestos que bajo las condiciones adecuadas se autoensamblan rápidamente en películas delgadas estructuradas de forma jerárquica, extendiéndose en áreas de varios centímetros cuadrados.
La técnica, desarrollada por el equipo de la experta en polímeros Ting Xu, es compatible con los actuales procesos de nanofabricación y tiene el potencial de generar nuevas familias de recubrimientos ópticos para aplicaciones en una amplia gama de áreas. Estas incluyen la energía solar, la nanoelectrónica y el almacenamiento en memorias de ordenador. La técnica podría incluso abrir nuevos caminos hacia la fabricación de metamateriales más sofisticados.
Las nanopartículas funcionan como átomos artificiales con propiedades ópticas, eléctricas y mecánicas únicas. Logran que se autoensamblen en estructuras complejas y en patrones jerárquicos, similares a lo que hace la naturaleza con las proteínas, posibilitaría la producción masiva de dispositivos mil veces más pequeños que los usados en la microtecnología actual, destaca la misma fuente.