miércoles, 27 de febrero de 2013

Los híbridos enchufables corren más que los eléctricos


El ritmo de implantación del vehículo eléctrico está lejos de ser lo que se esperaba. Llegará, de eso nadie tiene dudas, pero lo hará más despacio y con fases intermedias como la de los híbridos enchufables, que parecen de momento la opción comercial más atractiva.


El año pasado se matricularon 1.585 vehículos eléctricos (477 turismos) en España. Ese es el dato. Para decir que es un dato muy pobre basta echar la vista atrás apenas tres años y descubrir estimaciones que barajaban la cifra de 50.000 unidades vendidas en 2012. Claro está que la crisis ha provocado un bajón espectacular en las ventas de todo tipo de vehículos. El patio no está para coches y es evidente que el lanzamiento del vehículo eléctrico ha llegado en el peor momento. No solo por la depresión del consumo de quienes podrían pensar en comprarse uno. También porque su implantación requiere de infraestructuras de recarga para las que hay poco dinero público. Y las empresas fabricantes se tientan hoy más que nunca la cartera antes de acometer inversiones para producir los nuevos modelos. 


Así las cosas no es de extrañar que el estudio global sobre automoción de la consultora KPMG, basado en encuestas a 200 directivos del sector y publicado el pasado mes, apunte que “la historia de amor con el coche eléctrico puro se ha desvanecido un poco mientras crece el interés por los híbridos y por los motores de combustión interna mejorados”. Los que parecen haber ganado muchos enteros son los híbridos enchufables, que son vistos con el mayor potencial de ventas hasta 2018, superando a los híbridos convencionales. 



Fuera de España también los eléctricos de autonomía extendida están dando la talla, lo que corrobora esa necesidad de superar algunas fases intermedias antes de la llegada masiva del eléctrico puro. En Estados Unidos se matricularon el año pasado 23.400 unidades del Chevrolet Volt. No alcanzaron su objetivo de ventas, pero supone el triple que en 2011.



En China, un país que por su tamaño podría acelerar por sí solo el ritmo de implantación del coche eléctrico, están cada día más preocupados por la contaminación. Por eso Shanghai, la capital económica, ha comenzado a ofrecer matrículas gratis para los eléctricos. Conseguir allí una matrícula nueva implica un desembolso extraordinario. 



Hasta 9.000 euros se pagaron en la subasta mensual de enero. La medida intenta frenar el incremento desmesurado del número de coches en una ciudad saturada y con graves problemas ambientales. Shanghai cuenta ya con más de 1.000 puestos de recarga y tiene planes para instalar otras 50 estaciones con 5.000 puestos de recarga en los próximos tres años.



82.000 electrolineras en 2020
El pasado 24 de enero la Comisión Europea anunciaba el lanzamiento de un paquete de medidas que incluye la aprobación de una directiva para “garantizar la creación de estaciones de combustible alternativas en toda Europa con normas comunes de diseño y utilización”. Es una medida de extraordinaria importancia porque el establecimiento de estándares comunes era una de las principales demandas del sector y puede suponer un revulsivo importante. Las medidas afectan a vehículos movidos por electricidad, hidrógeno, biocarburantes, gas natural y gas licuado del petróleo. 



En el caso de los vehículos eléctricos, la CE pide pasar de 11.749 a 795.000 puntos de recarga. El objetivo para España es alcanzar 82.000 estaciones (frente a las 1.356 que había en 2011) para abastecer los 2,5 millones de vehículos eléctricos que el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España 2011-2020 (PANER) estima que circularán en 2020, la cifra más alta de toda la UE. Aunque una vez más, no dejan de ser estimaciones. 



Es probable que el Consejo apruebe la directiva este mismo año, aunque luego hay que sumar el período de transposición a las normativas de los Estados miembros. La CE considera que “los esfuerzos por proporcionar incentivos a los combustibles alternativos han sido insuficientes y no estaban coordinados”. De ahí la preparación de la nueva normativa. “La mayoría de las iniciativas emprendidas hasta ahora se dirigían principalmente a los vehículos y los combustibles mismos, sin tener en cuenta la distribución de los últimos”, señalan desde Bruselas. 



“El objetivo es crear una masa crítica de puntos de recarga para que las empresas produzcan masivamente los coches a precios razonables”. También entienden que es esencial contar con un enchufe común para toda la UE, por lo que afirman que “para acabar con la incertidumbre del mercado, la Comisión ha anunciado que la norma común para toda Europa es el enchufe de tipo 2 (Mennekes, el más usado)”. El coste de crear una red mínima de puntos de recarga en la UE será de aproximadamente 8.000 millones de euros, según los cálculos de la Comisión. La infraestructura de recarga en 2011 en la UE contaba con 11.749 puntos. Alemania, con 1.937, Holanda, con 1.700, y Francia, con 1.600, son los países más dotados. En torno a los 1.350 están España, Italia y Portugal.    

Ayudas a la compra de un coche eléctrico
Algunas  comunidades autónomas todavía cuentan con fondos procedentes del Plan Movele, que se puso en marcha en 2009 y que ha ido prorrogando sus ayudas hasta el año pasado. Además, en septiembre de 2012 se puso en marcha el llamado Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente, conocido como Plan PIVE, que partió con un presupuesto de 75 millones de euros. Su objetivo es retirar de la circulación 75.000 vehículos con más de 12 años de antigüedad, en el caso de los turismos (M1) y 10 años, en el caso de lo comerciales (N1). 


El mes pasado Mariano Rajoy anunció la prórroga del plan, que duplica su presupuesto hasta los 150 millones de euros, y que abre el abanico a los turismos de 10 años y los vehículos comerciales de 7. Según Anfac, la patronal española de fabricantes de automóviles, gracias al PIVE el Estado ha ingresado 296 millones de euros en recaudación fiscal. Cuatro veces más que los 75 millones invertidos en 2012.


Los vehículos susceptibles de recibir las ayudas –mínimas de 2.000 euros– tienen que ser de clase A o B en la Base de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos. Y no pueden superar los 25.000 euros de precio. 



 ELÉCTRICOS

– Nissan Leaf
Nissan acaba de anunciar una rebaja de 3.000 euros en el Leaf, el primer eléctrico puro del mercado fabricado en gran serie, del que ya se han vendido 50.000 unidades en todo el mundo. Su precio será ahora de 33.000 euros. El motor eléctrico, de 80 CV, es alimentado por baterías de ion litio, que logran una autonomía de 175 km. La velocidad máxima es de 145 km/h. Tiene un modo Eco para optimizar todos los consumos: de velocidad, de aire acondicionado, etc. La carga doméstica completa se hace en ocho horas mientras que la rápida permite cargar un 80% de la batería en unos 30 minutos. El Leaf fue declarado Coche del Año en el Mundo en 2011 por un jurado compuesto por 66 periodistas especializados de 24 países. 



– Renault Twizy

De todos los vehículos eléctricos vendidos en España el pasado año, 932 han sido Twizy, un biplaza (una delante y otra detrás) que se fabrica en exclusiva en la factoría de Valladolid. Mide 2,33 m de longitud y 1,23 de ancho. Cuenta con dos versiones. El Twizy 45, de 4 kW de potencia y una velocidad máxima de 45 km/h,  que se puede conducir con permiso de ciclomotor a partir de 15 años. Y el Twizy Urban (5.409 euros) para carnet B, 13 kW de potencia y 80 km/h. Las baterías se alquilan al precio de 50 euros al mes, tiene una autonomía de 100 km. La recarga completa en enchufes domésticos se realiza en tres horas y media.




– Volkswagen Up!

La variante eléctrica llegará en 2013 con su configuración definitiva. El fabricante alemán montará en este utilitario un motor de 82 CV y baterías de litio. El precio rondará los 19.000 euros, a lo que debemos sumar 60 euros al mes por la batería.



– Renault Zoe
Las primeras versiones de esta berlina compacta de 90 CV, 4,1 metros de longitud, cinco plazas y un maletero de 340 litros, llegaron el año pasado. Pero el Nuevo Zoe, que saldrá a la venta en marzo, presenta interesantes novedades. Por ejemplo, crece la autonomía hasta los 210 kilómetros de autonomía y su precio rondará los 21.000 euros. Las baterías se alquilan aparte. 


– BMW i3 Coupe
Con una estructura de fibra de carbono para reducir el peso, el i3 de BMW mide 3,85 metros, cuatro plazas y mantiene el carácter deportivo propio de la marca. De hecho, su motor tiene una potencia de 170 CV y acelera de 0 a 100 km/h en ocho segundos. Llegará a finales de año, con una autonomía de 180 km.


– Ford Focus Electric
Su lanzamiento estaba previsto para finales de 2012 pero llegará el próximo verano. Tendrá una autonomía de 165 km y una velocidad máxima limitada a 136 km/h. El fabricante destaca que puede recargarse en la mitad de tiempo que los eléctricos de su categoría, es decir, en 3–4 horas en un enchufe doméstico.


– Smart fortwo
Otro modelo que ha retrasado unos meses su lanzamiento. Dispone de una batería
de 17,6 kWh, con una autonomía de 145 km y un tiempo de recarga de unas tres horas y media para llegar al 80%. En un enchufe doméstico la recarga completa dura unas ocho horas  y una hora en un poste de recarga rápida. Alcanza una velocidad máxima de 120 km/h, con una notable capacidad de aceleración. Ofrece carrocerías cupé y cabrio y precios desde 18.950 euros, más el alquiler mensual de las baterías. 



HÍBRIDOS ENCHUFABLES

– Toyota Prius Plug–in
En 2012 se vendieron 406 unidades de este coche (3.469 del Prius híbrido convencional). El Toyota Prius Plug–in fue el primer híbrido enchufable que llegó a España. Sus baterías de ión litio, de 4,4 kWh, permiten hacer 23 km. De forma conjunta, sus motores térmico y eléctrico entregan 136 CV de potencia. Alcanza una velocidad punta de 180 km/h y un consumo medio de 2,2 litros a los 100 km (un 30% menos que el híbrido normal), con unas emisiones de CO2 de 49 g/km. Las baterías se recargan en una hora y media. El Prius Plug-in permite tres modos de conducción. El modo HV, con las mismas características del híbrido. El modo EV utiliza al máximo la batería, haciendo posible una conducción sólo con el motor eléctrico. Y el modo EV-City, que da prioridad a la tracción eléctrica y permite un mayor uso del acelerador antes de que entre en marcha el motor de gasolina.



– Mitsubishi Outlander PHEV

Se presentará en marzo, en el Salón de Ginebra, aunque su lanzamiento en Europa no llegará hasta el mes de julio. El todoterreno híbrido enchufable de Mitsubishi podrá recorrer hasta 52 kilómetros en modo eléctrico. El consumo combinado es de 1,9 litros por cada cien kilómetros y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcanzan 44 gramos por kilómetro. Dispone de una maletero de 463 litros.



– Volvo V60 PHEV

Este diésel enchufable permite recorrer 50 kilómetros en modo eléctrico puro.  Según contaba el fabricante a finales de 2012, “el lote de 1.000 unidades del primer año se han vendido,  incluso, antes de que el vehículo llegara a las salas de exposición y los libros de pedidos para el año que viene (2013) ya se están llenando”. Combina un motor 2.4 turbodiésel de 215 CV con otro eléctrico de 70, acoplado en el eje trasero, que posibilita la tracción 4x4. Dispone de cambio automático y tres modos de funcionamiento: híbrido, eléctrico y deportivo. En el primero se combinan los dos motores, con un consumo medio de 1,9 litros, una autonomía máxima de 1.200 km y unas emisiones de CO2 de 50 g/km. Las baterías de ion litio de 12 kWh se pueden cargar en tres horas en un enchufe doméstico. Su precio estará en torno a 60.000 euros.



AUTONOMÍA EXTENDIDA


– Opel Ampera
Disponible desde hace un año, el Ampera es el hermano gemelo del Chevrolet Volt. Su precio, antes de ayudas, es de 47.000 euros. Permite recorrer los primeros 60 km con las baterías. Después se pone en marcha un motor de gasolina de 86 CV para alimentar el motor eléctrico que mueve las ruedas. Las baterías de ión litio de 16 kWh, que deberían durar diez años según el fabricante, dan vida a un motor eléctrico de 150 CV/111 kW. Según Opel, el coche ofrece una autonomía total de más de 500 kilómetros, consume 1,2 litros a los 100 km y emite 27 gramos de CO2 por km. Su velocidad punta es de 161 km/h. El vehículo se puede recargar en unas cuatro horas. Mide 4,49 de largo por 1,78 de ancho.






martes, 26 de febrero de 2013

Descubren las propiedades del grafeno para convertir la luz en electricidad


Este hallazgo supondrá una revolución en el campo de la tecnología y la energía solar durante este siglo, comparable a la fabricación del plástico en el siglo XX


Barcelona. (Efe).- Una investigación del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona ha descubierto una nueva propiedad del grafeno: su gran eficiencia en convertir la energía de la luz en electrones y por tanto en corriente eléctrica, lo que supone una revolución en el campo de la energía fotovoltaica.
Los científicos del ICFO, un centro dependiente de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que tiene su sede en Castelldefels (Barcelona), consideran que este hallazgo supondrá una revolución en el campo de la tecnología y la energía solar durante este siglo, comparable a lo supuso la fabricación del plástico en el siglo XX.
La investigación del ICFO, que ha publicado la revista Nature Physics y en la que ha colaborado el Massachussets Institute of Techology de Estados Unidos, el Max Planck Institute for Polymer Research de Alemania y Graphenea S.L. de San Sebastián, ha demostrado que el grafeno es capaz de convertir un fotón absorbido en múltiples electrones que pueden conducir corriente eléctrica (electrones excitados).
Este prometedor descubrimiento convierte el grafeno, una sustancia formada por carbono puro, en una importante alternativa para la tecnología de energía solar, actualmente basada en semiconductores convencionales como el silicio.
"En la mayoría de los materiales, un fotón absorbido genera un solo electrón, pero en el caso del grafeno hemos visto que un fotón absorbido es capaz de producir muchos electrones excitados, y por lo tanto una señal eléctrica mayor", ha explicado Frank Koppens, líder del grupo de la investigación en ICFO.
Según Koppens, esta característica hace del grafeno el material ideal para la construcción de cualquier dispositivo que quiera convertir la luz en electricidad. En particular, permite la producción de potenciales células solares y detectores de luz que absorban la energía del sol con pérdidas mucho menores.
El experimento ha consistido en mandar un número conocido de fotones a diferentes energías sobre una capa fina de grafeno. "Hemos visto que los fotones de alta energía (por ejemplo, los de color violeta) inducen un mayor número de electrones excitados que los fotones de baja energía (por ejemplo, los infrarrojos)", ha explicado Klass-Jan Tielrooij, investigador del ICFO que ha realizado el experimento.
"En ambos casos siempre era igual o superior al número de fotones mandado. Esta relación nos muestra que el grafeno convierte la luz en electricidad con una eficiencia muy alta. Hasta ahora se especulaba que el grafeno tenía un gran potencial para convertir luz en electricidad, pero ahora hemos visto que es incluso mejor de lo esperado", ha añadido.
"Nuestro próximo reto será encontrar formas para extraer la corriente eléctrica y mejorar la absorción del grafeno. Entonces seremos capaces de diseñar dispositivos de grafeno que detectan la luz de manera más eficiente, dando paso a células solares más eficientes", ha concluido Koppens.

lunes, 25 de febrero de 2013

Crean una esponja solar que absorbe CO2


Científicos australianos han creado una "esponja solar” que captura y permite neutralizar el dióxido de carbono utilizando la energía de la luz natural. El descubrimiento, anunciado en la revista científica Angewandte Chemie, presenta una nueva forma de reciclar las emisiones de CO2 usando energía renovable.


Los científicos, que pertenecen a CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), explican que la "esponja" está hecho de un nuevo material inteligente – un metal orgánico conocido como MOF – que absorbe el dióxido de carbono, pero cuando se expone a la luz solar, lo libera instantáneamente. Este método de captura y liberación es extremadamente eficiente en el usdo de la energía y sólo necesita luz ultravioleta para desencadenar la liberación de CO2 después de que haya sido capturado en  la mezcla de gases de escape (de una fábrica, por ejemplo).
Matthew Hill, galardonado con un Premio Eureka 2012 por sus investigaciones sobre MOF y al frente del grupo CSIRO, explica que "el proceso de captura y liberación se puede comparar a empapar de agua una esponja y luego escurrirla cuando la luz UV penetra en su estructura, gracias a la flexibiidad de este material”.
Actualmente, para capturar el CO2 se suelen utilizar líquidos absorbente,  como aminas, que permiten eliminar gases de combustión en una central eléctrica a carbón y evitar su liberación a la atmósfera. Este CO2 luego se almacena y se puede volver a utilizar, pero el proceso puede consumir hasta el 30% de la capacidad de producción de la central. El material MOF es mucho más eficiente. Puede absorber un litro de gas por gramo de material, ya que toda la estructura participa en el proceso y, de acuerdo con los investigadores, liberar hasta el 64 por ciento del CO2 absorbido.

jueves, 21 de febrero de 2013

La explotación de los asteroides


El asteroide 2012 DA14, una mina valorada en miles de millones de dólares. Una empresa propone explotar estos asteroides en el espacio arrastrándolos a la órbita baja terrestre.


El posible impacto de un asteroide como el 2012DA14 con la Tierra causa temor a esos cuerpos celestes, pero los recursos que albergan en su interior los convierten en una "mina de oro" valorada en miles de millones de dólares.
Esta es la estimación que hace la compañía estadounidense Deep Space Industries (DSI), que ha calculado que el asteroide que "rozará" nuestro planeta este viernes contiene 65.000 millones de dólares (48.000 millones de euros) en agua recuperable y 130.000 millones (97.700 millones de euros) en metales.
Unas cifras que podrían despertar una "nueva fiebre del oro" en un futuro no muy lejano, según dijo en entrevista con Efe, Stephen Covey, director de desarrollo e investigación y fundador de DSI. Covey afirmó que "el espacio es tan inmenso que hay para todos", pero aquellos asteroides que estén a una distancia más razonable de la Tierra serán a los que quieran los interesados.
La aventura no será fácil y el coste elevado, pero las posibilidades de estas rocas gigantes, compuestas de agua y metales como hierro, oro y platino, lleva a algunos a creer que el esfuerzo vale la pena. Estos cuerpos celestes considerados los restos que quedaron después de la formación del Sistema Solar albergan "todo lo que nuestra civilización necesita para expandirse en el espacio y para proveer nuestras necesidades aquí y aumentar la riqueza de nuestra economía", según Covey.
DSI cree que llegar al "campo de juego" incluso antes de que éste haya comenzado realmente puede contribuir a "establecer las reglas y asegurarnos nosotros -y a nuestros inversores- ganar".
El asteroide 2012 DA14 pasará a 27.700 kilómetros de la superficie terrestre, un récord de cercanía en términos astronómicos. Sin embargo, el asteroide no es un buen objetivo ya que su órbita está relativamente inclinada de la Tierra, por lo que se necesitaría mucha energía para "cazarlo".
La empresa propone explotar estos asteroides en el espacio arrastrándolos a la órbita baja terrestre, ya que en un momento en el que la NASA se plantea hacer viajes tripulados más largos, serían como un "oasis" para repostar.
Su objetivo es convertir el material del asteroide en componentes metálicos y el agua recolectada en forma de hielo utilizarla para combustible para cohetes. Todo ello en un plazo de una década.
Covey indicó que el envío de combustible, agua y materiales como se ha hecho para montar la Estación Espacial Internacional (EEI) tiene un coste de al menos 10 millones de dólares (7,5 millones de euros) por tonelada, incluso utilizando los nuevas vehículos de bajo costo.
Además, tener en el espacio "estaciones de servicio" puede servir para extender la vida de cientos de satélites de comunicación que dejan de orbitar cuando se les acaba el combustible y se destruyen, creando basura espacial.
La compañía, que tiene previsto tener su propia flota de aparatos espaciales, ya tiene en su calendario su primera misión, en 2015, para hacer un viaje de reconocimiento a un asteroide. Primero lanzarán unos pequeños satélites exploradores en una misión de sólo ida, con una duración de entre dos y seis meses, para detectar posibles candidatos y estudiar su composición más de cerca.
La idea es utilizar la tecnología de los microsatélites de investigación (CubeSat) que utilizan componentes electrónicos y no pesan más de un kilo. Esperan contar para financiar esta misión con inversores y clientes como la agencia espacial estadounidense (NASA), así como compañías patrocinadoras.
En 2016 prevén realizar la primera misión con una nave espacial no tripulada, que podría durar entre dos y tres años, para recoger muestras y traerlas de vuelta para analizar su composición. La compañía, que prevé contar al principio con naves de compañías espaciales privadas, está diseñando también sus propios modelos para crear un vehículo reutilizable que permita acercar a la órbita terrestre pequeños fragmentos de asteroides.
El vehículo desplegará una especie de tentáculo metálico que desplegará unos cables para rodear el meteorito y arrastrarlo como si llevara una gran bolsa. En un futuro no muy lejano, de unos 20 años, Covey augura que va a haber asentamientos humanos en diferentes puntos del Sistema Solar que harán uso de grandes plataformas de comunicaciones y estaciones de energía solar.
De momento ya hay dos compañías estadounidenses -DSI y Planetary Resources (en la que participa el cofundador de Google Larry Page)- interesadas en explotar estos recursos. Está por ver si se trata de proyectos de ciencia ficción o la minería tiene como nuevo destino el espacio.
El profesor de ciencias planetarias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Richard Binzel, está de acuerdo en que con el tiempo los asteroides pueden ser explotados para obtener recursos y llegar a ser puntos de "operación de paso" para los viajes tripulados a planetas como Marte.
Sin embargo, en declaraciones al diario The Wall Street Jornal, consideró que el esfuerzo de DSI de acercar a la Tierra los asteroides "puede estar adelantado décadas a su tiempo", y ser quizá demasiado optimista. Binzel insistió, de todos modos, en que "en algún punto hay que comenzar".


martes, 19 de febrero de 2013

El LED ayuda a NH Hoteles a ahorrar hasta un 75% en iluminación


Más de 90 hoteles de la cadena han cambiado sus luminarias por sistemas LEDs, obteniendo un ahorro en consumo de energía para iluminación de hasta un 75%. Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico Medioambiental 2008-2012 de NH Hoteles, que ha permitido el grupo, a traves de diferentas medidas de ahorro energético, lograr que el ratio de energía global se haya reducido en casi un 23%


Entre esas medidas destaca el proyecto de sustitución de luminarias halógenas por otras tipo LED, que nació con el objetivo de conseguir ahorros significativos en cuanto a energía y emisiones de CO2,  sin que ello supusiera una reducción en la calidad de la iluminación. Este proyecto, que se ha puesto en marcha a nivel internacional, ha permitido hasta el momento que 90 hoteles  NH en España hayan sustituido el alumbrado por tecnología LED en las zonas de recepción, bar, parkings, restaurantes y pasillos de las habitaciones, entre otros.
“Hemos realizado un estudio para la sustitución de luminarias en las áreas con uso de luz artificial más de 12 horas al día y con el que hemos obtenido un ahorro energético del 75%, así como una recuperación de la inversión en menos de 12 meses”, afirma Mónica Chao, de NH Hoteles.
La implementación de la tecnología LED forma parte del proyecto Relamping del grupo, que supuso, en una primera fase, el cambio de hasta un millón de bombillas convencionales por otras de bajo consumo. Otras iniciativas, como los “eco ascensores” de OTIS –cuya tecnología supone un ahorro energético de 1.200 kWh/año frente al ascensor eléctrico tradicional–  y la promoción de las energías renovables, que ya están presentes en un 69% de los hoteles, han mejorado significativamente la eficiencia energética en los establecimientos de la cadena hotelera.

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Qué países son los más eficientes en el uso de la energía?


El Reino Unido y los países de Europa occidental son los que mejor se comportan en eficiencia energética mientras que Canadá y Estados Unidos son los peores alumnos, según una clasificación publicada por el Consejo Estadounidense para una Economía de Eficiencia Energética (ACEEE).


Para realizar el análisis, del que informa el centro de eficiencia energética canario Inerxia, ACEEE tiene en cuenta la cantidad de energía consumida por grandes economías (incluída la UE en su conjunto) en relación a 27 parámetros, que incluyen criterios como el PIB o la población.
Los países analizados son: Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, UE (en conjunto), Rusia, Japón, China, Australia, Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Reino Unido se sitúa en primera posición en lo que se refiere a la cantidad de energía consumida. Los británicos se distinguen particularmente por la eficacia energética aplicada a su industria, mientras que China es la primera en eficiencia energética de edificios.
Al Reino Unido le siguen Alemania, Japón e Italia. Aparecen a  continuación Francia, la Unión Europea, Australia y China. En el otro extremo, al final de la clasificación se encuentran Estados Unidos, Brasil, Canadá y Rusia.
En lo referido al transporte, de nuevo los chinos, los italianos, los alemanes y los británicos comparten el primer puesto.
Alemania es la primera en “el esfuerzo nacional” en eficacia energética, una noción que agrupa cuestiones como la legislación fiscal, la calidad de la investigación o el presupuesto de gastos públicos dirigidos a este fin, etc.
En cuanto a Estados Unidos, el informe destaca la gran ineficencia energética de la primera economía mundial, que se traduce en un “enorme gasto de energía, de recursos y de dinero”.  Mientras que el resto del mundo invierte para mejorar su eficiencia energética, la ACEEE se pregunta “cómo Estados Unidos podrá enfrentar el desafío de la competencia mundial si continúa malgastando el dinero y la energía que otros países ahorran y reinvierten”.
“Nuestros resultados muestran que incluso cuando hay países que lo están haciendo mejor que otros, todavía queda un amplio margen de mejora en cada uno de ellos”, indican los autores del informe.

jueves, 7 de febrero de 2013

Entra en servei una nova central de generació d'energia tèrmica a la Zona Franca


Subministrarà fred i calor al barri de la Marina i la Zona Franca, el recinte firal Fira-Gran Via, el recinte comercial de Gran Via 2 i la plaça Europa de l'Hospitalet de Llobregat, entre d'altres. | Aquesta instal·lació parteix de l'aposta de la ciutat per l'autosuficiència energètica i el desenvolupament urbanístic i econòmic de la franja industrial i portuària del sud de la ciutat.


Barcelona (Redacció). Barcelona posa avui en marxa en el marc de l’edifici de la Central d’Energies de la Zona Franca, una central de generació d’energia tèrmica i frigorífica, amb potencial per abastir una àrea de 15 milions de m2, i un nou centre de control de la xarxa de distribució de calor i fred, que subministrarà mitjançant la xarxa District Heating & Cooling al barri dela Marinaila Zona Franca, el recinte firal Fira-Gran Via, el recinte comercial de Gran Via 2 i la plaça Europa de l'Hospitalet de Llobregat, entre d'altres. 
En aquest edifici de la Central d’Energies dela Zona Franca gestionat per Dalkia, ja funciona des de març de 2011 una planta de valorització energètica de biomassa, i està pendent de desenvolupar-s’hi una central d’aprofitament d’energia solar i la connexió amb la central de reaprofitament del fred residual de la regasificadora del port, a mesura que avanci el creixement urbanístic de la zona.  
La xarxa de distribució de calor i fred (District Heating & cooling) subministrarà als edificis connectats -tant residencials com de serveis o industrials- energia per als circuits de calefacció, aire condicionat, aigua calenta sanitària i fred industrial.  
La Centrald’Energies Zona Franca, ubicada al Parc Logístic dela Zona Franca, estarà en una segona fase unida ala Central Marina(en funcionament des de setembre de 2011 i situada al subsòl del Fira de Barcelona - Gran Via) per al proveïment energètic a la zona. 
La Centrald’Energies dela Zona Francase suma a les instal·lacions d'aquesta franja de l'Àrea Metropolitana, amb potencial per convertir-la en una de les zones d'activació econòmica més dinàmiques del país, consolidant el seu desenvolupament urbanístic intel·ligent com a zona industrial, comercial, residencial i porta d'entrada del Sud d'Europa. 
Es tracta d'una iniciativa de l'Ajuntament de Barcelona que compta amb el suport de la Generalitat de Catalunya (ICAEN) i el Ministeri d'Indústria (IDAE). A més, el Consorci dela Zona Francaha participat en el projecte amb la cessió dels terrenys que actualment ocupa la central. El projecte està gestionat per la societat Ecoenergies Barcelona Sud, constituïda per Dalkia Energía y Servicios SL, a qui s’ha fet  responsable del disseny, construcció, gestió i explotació; per l'Ajuntament de Barcelona, com a promotor del projecte; i per COPISA.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Las renovables bajan un 58% el CO2 y abaratan el precio de la generación eléctrica


Durante los últimos tres meses, la eólica ha aportado el 23,5% de la demanda energética, por encima de la nuclear (19,4%) o las térmicas de carbón (15,8%)


Los últimos tres meses, la energía eólica ha sido la primera fuente de generación de electricidad en España. Ha aportado un 23,5% de la demanda, por delante de la nuclear (19,4%), las térmicas de carbón (15,8%) o el gas de ciclo combinado (12,1%). Gracias a las energías renovables (que suman el 44,3%), las emisiones de CO2 del sector eléctrico se han reducido en enero un 58,5% respecto al 2012 (5,4 millones de toneladas). Además, la aportación eólica ha permitido situar el precio medio de la electricidad en el mercado en 50 euros el MWh (un 1,1% menos que en enero del 2012) pese al nuevo impuesto que ha introducido el Gobierno. 


La fuerte campaña desplegada desde diversos sectores para desprestigiar las fuentes renovables choca con algunas evidencias que demuestran su indiscutible aportación al sistema energético español. Los últimos tres meses la energía eólica ha sido la primera fuente de generación de electricidad en la España peninsular. En el conjunto de los tres últimos meses, las energías renovables han aportado el 40,1% de la generación eléctrica a la España peninsular. Han sido ligeramente superadas por los combustibles fósiles (40,4%); pero ha doblado la aportación de las centrales nucleares. 


En el mes de enero de 2013 las energías renovables han aportado el 44,3% de la generación eléctrica en la España peninsular, y se ha impuesto claramente a la electricidad obtenida quemando combustibles fósiles (35,9%) y los reactores nucleares (19,8%). Además, la mayor generación a partir de fuentes de energía renovable ha permitido una importante reducción en la electricidad generada por combustibles fósiles. 



Pero la gran penetración de las energías renovables ha comportado sobre todo una extraordinaria reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los gases contaminantes, por un lado y ha contribuido, por otro, a que el precio de la electricidad sea más barato, según un análisis del consultor Jaume Morrón, experto en energía. 



En enero de 2012, el fuerte componente de los combustibles fósiles (51,6%) comportó una emisión de más de 8,5 millones de toneladas de CO2, unas 151.000 toneladas de dióxido de azufre (SO2) y casi 20.000 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx), así como más de 16.000 toneladas de partículas. En cambio, en enero de 2013, el aumento de la aportación de las energías renovables hasta el 44,3% de la generación total, fundamentalmente debido a eólica e hidráulica, ha permitido reducir la contribución de los combustibles fósiles hasta el 35,9% de la generación total. 



Todo ello se ha traducido en un volumen de emisiones mucho menores: 5,4 millones de toneladas de CO2, unas 86.000 toneladas de SO2, 11.000 toneladas de NOx y poco más de 9.000 toneladas de partículas, dice Jaume Morrón. El resultado es que respecto a enero de 2012, las emisiones de CO2 se han reducido en 58,6%; las de SO2 en un 76,9%;las de NOx en un 80,7%, y las de partículas en un 80,3%. 



“En cuanto al precio de la electricidad, el resultado de la elevada penetración renovable es más espectacular aún”, agrega. Hay que tener presente que a partir del primer día de enero del año 2013 es de aplicación la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de Medidas fiscales para la sostenibilidad energética, que establece un impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica con un tipo del 7%. El precio medio de la electricidad en el mercado español de los 20 primeros días de enero de 2013 fue exactamente un 7% superior al precio medio del mismo período del año anterior. Sin embargo, la fortísima generación eólica de los días posteriores bajó sustancialmente el precio diario hasta alcanzar un precio medio mensual de 50,50 euros/MWh, inferior en un 1,1% al de enero de 2012 (51,06 euros/ MWh), pese a la vigencia del nuevo impuesto. 



Otra cosa es que el ciudadano no se pueda beneficiar de esta bajada de precios, pues el precio final lo establece la tecnología más cara, mientras la estructura tarifaria incorpora diversos extracostes (como los costes sociales del carbón o las térmicas que están paradas), así como nuevos impuestos introducidos por el Gobierno para saldar la deuda reconocida a las compañías eléctricas tradicionales, sin que se hayan aplicado políticas de ahorro ni el ciudadano se beneficie de la competencia, según vienen denunciando como Economistas contra la Crisis, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético o la Fundación Renovables.

Fuente: La Vanduardia




martes, 5 de febrero de 2013

Un “motor de gravedad” que podría dar alas a la eólica

El investigador Miodrag Kotlajic ha patentado un invento que denomina “motor de gravedad”. Y asegura que se trata de una “construcción mecánica barata que incrementa el rendimiento de un aerogenerador, incluso con vientos bajos”.
Un “motor de gravedad” que podría dar alas a la eólica














Kotlajic apunta que el invento “necesitará su tiempo de transición y de mejora, pero la aplicación industrial ya está en curso”. Para ello ha cedido una licencia no exclusiva del uso de esa patente a “una empresa de Barcelona que está probando el primer prototipo ya construido”. Las pruebas técnicas realizadas hasta ahora demuestran 

La descripción resumida que Kotlajic hace de su “motor de gravedad”  es que “se trata de una construcción mecánica original, comparable a un volante de inercia, pero activo en el sentido de aportar fuerza (torque) adicional a la energía propulsora recibida, con el fin de entregar al generador un torque superior en las situaciones de viento de velocidad insuficiente”.


El uso práctico del invento es “en primer lugar en forma de ‘multiplicador de energía’, que implica responder con mas energía cinética liberada que la energía gastada. La diferencia entre estos dos valores es la energía generada. Y los valores de energía generada son suficientemente altos como para permitir, en sentido económico, su uso práctico”. Las pruebas técnicas realizadas hasta ahora demuestran, según Kotlajic, que el motor de gravedad funciona.

lunes, 4 de febrero de 2013

La Fórmula 1 acelera la innovación en baterías

ER


La Scuderia Ferrari ha reconocido la labor que Saft está realizando en el campo de las baterías de tecnología avanzada con el Premio a la Innovación 2012. Un trabajo que se dejará notar luego en el desarrollo de nuevas baterias de litio–ion para coche híbridos.



La labor del piloto es clave. Pero todos reconocen que en la Fórmula 1 lo más importante es contar con un coche ganador. Y Saft lleva cinco años trabajando para que el Ferrari de Fernando Alonso lo sea. Por eso, el pasado 4 de diciembre algunos de los principales directivos dentro de la Scuderia entregaron a Saft el Premio a la Innovación 2012, atendiendo a criterios de innovación, rendimiento, fiabilidad, proceso, control de costes y contribución a los resultados del equipo en el Mundial de Fórmula 1.

Lo que Saft ha hecho en este tiempo es trabajar en el desarrollo de celdas de alto rendimiento de litio-ion para el coche de F1. Las nuevas regulaciones de motor previstas para 2014 traerán consigo una mejora en el rendimiento del llamado Sistema de Recuperación de Energía Cinética (KERS) con la introducción de un nuevo tren de potencia y el uso de un sistema de recuperación de energía híbrido (ERS), con un motor eléctrico integrado para mejorar la hibridización del vehículo.

“Saft está encantado de haber ganado este premio por el trabajo realizado desde 2009 con la Scuderia Ferrari, tanto en el desarrollo de los primeros sistemas KERS como aportando la innovación técnica necesaria para futuras generaciones de alto rendimiento de tecnología litio–ion que se usará en el nuevo sistema recuperación de energía (ERS) en 2014”, explica John Searle, presidente del Grupo Saft.

“La combinación de la experiencia y los conocimientos en electroquímica únicos de Saft con la búsqueda de la excelencia de la Scuderia Ferrari ha creado una extraordinaria e innovadora tecnología de celdas de batería. Además, esta evolución será muy útil para el trabajo que Saft está desarrollando en baterías de litio-ion de alta potencia para futuras generaciones de vehículos híbridos”, afirma.